Premios de La Joven Estampa 1987−2007 [*]


Vista de las Salas del Museo Carlos Cruz-Diez (fragmento)

 

Como siempre suele ocurrir, los aniversarios devienen momentos de recuento. Que veinte años no es nada…estrofa del tango inmortalizada por el poeta, frase socorrida, que ahora  incita a la reflexión en torno al significado de este evento que, sin lugar a dudas, ha constituido un estímulo para los jóvenes que asumen la gráfica como medio de expresión.

La Casa de las Américas convocó en 1987 a un concurso de grabado latinoamericano y caribeño dirigido a los artistas jóvenes −menores de treinta y cinco años− bajo la denominación de Premio La Joven Estampa.  En la década del 60, y coincidiendo con un momento de esplendor  de la grafica hecha en nuestros países, la Casa de las Américas realizó las míticas Exposiciones de La Habana, antecedente natural de este evento, que emerge de esa tradición establecida por la propia institución.

Tras nueve convocatorias, La Joven Estampa ha ido ganando un espacio estimable como punto de referencia en el mapa de la región, junto a otros eventos competitivos como la Trienal Poligráfica de San Juan, Puerto Rico; o la  Bienal de Curitiva, Brasil, las que en su conjunto funcionan como un sólido circuito regional para la promoción de esta expresión de las artes visuales.

En las ediciones realizadas han respondido a la convocatoria alrededor de 2000 autores, en representación de 16 países. Estas citas bienales han mostrado una visible heterogeneidad morfológica, técnica y temática, que confirman la variedad de caminos por los que transita el grabado  latinoamericano y caribeñoEs apreciable la vigencia de una corriente de vocación sociológica, que indaga tanto en la tradición, como en los grandes asuntos cotidianos: naturaleza, religión, política, marginalidad, pobreza, migraciones, violencia, lo rural, lo citadino y hasta la interiorización sarcástica, angustiada o grandilocuente de las circunstancias impuestas por lo social. Una variedad hecha de segmentos donde convergen las producciones de artistas, que responden a cierta idea de escuela nacional, por las recurrencias  temáticas y  las soluciones técnicas. 

Tampoco han faltado en el concurso las propuestas más experimentales y las obras tridimensionales, esas que apuestan por  la ruptura al utilizar soportes no tradicionales y transgresores del medio gráfico.  

La Joven Estampa se define como un evento abierto, dirigido a los creadores  jóvenes menores de treinta y cinco años que tienen a la gráfica como medio de creación. No designa curadores por países, ni tampoco un jurado de admisión, sino sólo de selección y premiación que siempre ha estado integrado por reconocidos  artistas internacionales, cultivadores de este tipo de arte. Sin embargo, quizás el sentido inclusivo que lo sustenta ha conspirado un tanto con la calidad de las obras a concursar, donde se aprecian algunos desniveles. No obstante, ha sido desde su surgimiento un escenario para la reflexión sobre el grabado latinoamericano y caribeño; pero también en su constancia ha funcionado como necesario espacio de legitimación en la medida en que ha logrado aunar buena parte del gremio gráfico emergente del continente. De igual modo ha mostrado la diversidad, relevancia y vigencia de la obra gráfica hecha en nuestros países.

Es precisamente este el reto y el riesgo que hemos asumido durante estas dos décadas de convocatoria al concurso. Continuar apostando por el grabado como manifestación, desde la tradición o la renovación, constituye un reto que bien vale la pena tomar porque definitivamente veinte años no son nada…

Lourdes Benigni
Directora de Artes Plásticas
Casa de las Américas


[*] Como parte de las acciones que el Departamento de Artes Plásticas de Casa de las Américas lleva a cabo para posicionar su Colección Arte de Nuestra América a nivel internacional, se inauguró, el pasado 13 de diciembre, la muestra Premios de La Joven Estampa 1987-2007 en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, en Caracas, Venezuela.

 


Zenén Vizcaíno, Cuba, Premio 1990   William Hernández,Cuba, Premio 1997
     
Vista de las Salas del Museo Carlos Cruz-Diez   Sandra Ramos, Cuba, Premio 1993
     
Octavio Irving, Cuba, Premio 2007   Jesús Hernándes, Cuba, Premio 2003
Fachada Principal del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez Julio César Peña, Cuba, Premio 1999
  Demián Flores, México, Premio 1995