![]() |
![]() |
|
![]() ![]() |
|||||||
Por si nos da el tiempo - Portada (fragmento) |
¿Cómo podría ser posible hablar
aestéticamente de lo estético, sin la menor semejanza
con la cosa, a menos de caer en banausía y deslizarse a priori
fuera de la cosa misma? Confieso que en estas páginas corro el riesgo de caer, de alguna manera, en una ficción. En caso afirmativo, sólo me salva lo que alguna vez leyera: «la ficción es aquella mentira que suena más verdadera que la realidad». Presumir otro tipo de relación entre la crítica literaria y su objeto de estudio –la literatura que aborda– que no se basara exclusivamente en sus operaciones de lectura e interpretación, se me iba haciendo ineludible y me reclamaba un espacio mínimo de mínimas disquisiciones. Es
acerca de una indisciplina
[1]
sobre lo que hablaré en estas páginas. La indisciplina
de la que hablo podría alcanzar varios paradigmas. Pero también
podría esconderse en una inasible indefinición o detrás de un
término: la poscrítica. O quizá la poscrítica podría
ocultar dicha indisciplina. Ahora bien, por el momento
no quiero arriesgar definiciones, términos o conceptos, ni construir
modelo alguno. Digamos que lo de la indisciplina es una
idea –¿una ficción?– concebida a partir de la lectura de textos
que, desde su propia escritura, coinciden en plantearse bajo términos
de ruptura o, para no usar una palabra tan categórica y
cargada como la anterior, bajo términos de una diferencia
en relación con una tradición crítico-literaria y una disciplina
académica. Para
llegar a esa indisciplina, consideraré algunos temas de carácter
teórico. Pero también un libro, sobre el cual basaré la tesis:
Por si nos da el tiempo, del crítico e investigador puertorriqueño
Julio Ramos, que apareció en 2002 y tuvo una salida (muy) poco
ortodoxa dentro del campo de los estudios literarios. Y más si
se tiene en cuenta no sólo el origen académico de su autor, con
todo lo que pesa, sino también la producción crítica y ensayística
con que él se había dado a conocer antes de los mencionados títulos. Cuando
Julio Ramos publicó Por si nos da el tiempo, tuvo ecos
básicamente “espectaculares” por el cambio formal operado en su
escritura (no se puede olvidar la tradición académica y disciplinaria
en la que él está insertado como profesor de la Universidad de
Berkeley y fundador de los no menos académicos estudios culturales
latinoamericanos). Alejandra Laera, en una reseña que publicó
el periódico argentino Página/12, irrumpía con estas palabras:
“En tiempos en los que el discurso de la crítica literaria está
siendo cuestionado desde diversos frentes y cuando por momentos
parece estar, en efecto, agotando su capacidad imaginativa, la
pregunta está siempre al acecho: ¿qué hay más allá de la crítica?
¿Qué es lo que viene después? ¿Cuál sería la forma de la poscrítica?”
[2]
Por su parte, Enrique Foffani, para quien este
“relato crítico” dejaba ver “el procedimiento que lo sostiene”,
escribía un poco antes lo siguiente: “Lejos de repelerse, el encuentro
entre ficción y crítica admite un intercambio recíproco pero de
ninguna manera simbiótico: sus límites no llegan a la disolución.”
[3]
Esta recepción de su libro justifica que lo
detenga, que lo suspenda e intente explorar algunas vías
para comprenderlo. Más allá de ese cuestionamiento al discurso
crítico literario que menciona Laera, quiero retener, de ella
y de Foffani, dos ideas sobre las que volveré en el transcurso
de estás páginas. Me refiero a la forma que pudiera caracterizar
a la “poscrítica” y a la relación simbiótica ficción-crítica dentro
de un mismo marco textual. Por
si nos da el tiempo no es más que
un punto de inflexión en la escritura de su autor. Y por eso me
llama la atención. Después de Desencuentros de la modernidad
en América Latina. Literatura y política en el siglo xix, de 1989, y Paradojas de la
letra, de 1996, y de una producción ensayística diseminada
a lo largo de diversas publicaciones periódicas académicas y de
crítica cultural, la escritura de Por si nos da el tiempo
flexiona un código y una disciplina que se desvían de lo
que hasta entonces, como ejemplar académico, el autor había ofrecido
con anterioridad. Ésta es una tesis sobre ciertos cambios, ciertas fisuras en la labor y escrituras críticas de un autor que parece haber roto (con) un marco tradicional de la crítica y (con) sus propios límites para ubicarse en un espacio fronterizo, en el borde de sí mismo. ¿Una escritura que, simplemente, se ha indisciplinado? Sobre un término y su concepto: la “poscrítica”En
1999, en entrevista que le hiciera el escritor Eduardo del Llano
a propósito de su Premio de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakovsky
1997, Rufo Caballero hacía la siguiente declaración: “Siempre
he dicho que únicamente de la asunción honesta de la enorme subjetividad
que implica el juicio crítico, es que puede brotar la luz. Lo
demás son ilusiones pasajeras que debemos a esa nociva hibridez
de positivismo y estructuralismo. Si nos atenemos a la libertad
escritural que pregonaba la poscrítica, sí, yo soy un poscrítico.”
[4]
Retengo aquí las nociones represión-libertad,
que expresan una relación conflictiva dentro de un discurso específico
como el de la crítica, como elementos definidores, según palabras
de Rufo Caballero, de lo que sería el ejercicio de la poscrítica,
o, dicho de otro modo, del poscrítico. El sentido de sus palabras
definen un espacio donde la crítica se despoja de normas, reglas
y hasta de un deber ser. Sin embargo, la noción permanece abierta.
Si
pensamos que la poscrítica se puede definir por esta suerte
de “libertad escritural”, ¿cómo entenderla realmente cuando en
nuestro horizonte se aparece el género de ensayo, el paradigma
de la libertad en la escritura? Éste participa de una libertad
tal que ha llegado a ser definido como el “centauro de los géneros”
–memento Alfonso Reyes–, una forma monstruosa, una entidad
genérica atravesada por escrituras y discursos múltiples, diversos,
creativos, que lo mismo puede alcanzar formas narrativas como
las del cuento, formas testimoniales, e incluso líricas. Si es
así, ¿cabría decir de José Martí y Sarmiento, que buena parte
de sus textos manifiestan una libertad escritural elevada, son
poscríticas? ¿O que el Fernando Ortiz del Contrapunteo cubano
del tabaco y el azúcar, el Octavio Paz del Laberinto de
la soledad o El mono gramático, el José Lezama Lima
de Analecta de reloj y tantos de los importantes ensayistas
americanos, que cultivaron la expresión del ensayo en grado magistral?
Y casi podríamos atrevernos a considerar el Diálogo de la lengua,
de Juan de Valdés, o El elogio de la locura, de Erasmo,
como expresiones de textos poscríticos (lingüístico y filosófico,
respectivamente). En este caso, habría que dominar un poco la
expresión “libertad escritural”. De lo contrario, acercaríamos
la poscrítica al concepto de ensayo. Sólo que por esta última
vía se pudiera dar por cerrado este tema. Y no es por el momento
esa mi intención. Pero
un año antes Rufo Caballero daba muestras de que no estaba ajeno
a las reflexiones de quienes estudiaban los cambios que se operaban
en la constitución del texto crítico. En una nota al pie, la seis,
de “El desierto del olvido y los paisajes del deseo”, expresaba:
Cuando hablo de la crítica como escritura me estoy refiriendo
a la polémica sobre la doble condición del ejercicio crítico:
su carácter de metalenguaje en el sentido de una paraliteratura,
o incluso, para algunos, de una parialiteratura (¡!); y
su potencial creativo que rebasa las condiciones de práctica
sucedánea o parasitaria de la creación artística.
[5]
Ya entonces, como se advierte en la nota,
Rufo había leído el ensayo de Leyla Perrone-Moisés sobre esas
estrategias discursivas en textos crítico-literarios. La tradición
moderna ha dejado bien marcados los espacios, los territorios
tanto del texto crítico como del artístico. Es en este sentido en que se entienden
las palabras de Rufo Caballero no sólo en cuanto a la libertad
escritural sino también en cuanto a las ideas de que la escritura
crítica parasita, simple y llanamente, la literatura, y como tal
queda subordinada en grado inferior, reducida a ese “sucedáneo”
que sólo importa porque lo único que aporta es “descripción e
información” sobre un objeto de muchísimo valor estético, autónomo.
Bajo estas preocupaciones, Noé Jitrik proponía una operación diferente
en el “trabajo crítico”: Se trata de hacer algo en y con el texto
¿En qué consiste? Ese hacer tiene una primera instancia modal,
hacer para hacer conocer, y otra también irrenunciable: en ese
hacer se hace conocer, al mismo tiempo, el discurso que lo lleva
a cabo. En esa doble instancia, el discurso que se constituye
puede aspirar a una autonomía como discurso singular y específico,
en una posición de vecindad respecto de su texto objeto, y no
más de subordinación o de seguimiento.
[6]
Ahora, cómo congeniar las definiciones
de un término, la poscrítica, y acomodarlas dentro de un
concepto estable y ante la luz de tantos problemas. El tema de
la definición se abre a nuestros ojos y compromete su estabilidad
cuando buscamos una respuesta a la interrogante sobre qué es,
finalmente, la poscrítica.
[7]
Autores como Gregory Ulmer y Leyla Perrone-Moisés
manejan el asunto en términos de forma, de la “representación
del objeto” por parte del (texto) crítico y, por tanto, de su
propia representación.
[8]
Esto, que señala hacia una identidad escritural
diferente a la tradicional, implica un cambio en la propia condición
del sujeto crítico. Rufo Caballero, por otra parte, centra la
poscrítica en el espacio de esa “libertad escritural” opuesta
a los reglamentos de un orden discursivo específico, como si la
poscrítica existiera para que el escritor pueda zafarse
de los condicionamientos que imponen las disciplinas y los estudios
literarios de corte cientificista y académico... O como si la
poscrítica fuera (el) más allá de una postura ante la escritura
condicionada por las reglas de lo académico. Ahora bien, dejando a un lado –al menos
por el momento– la definición de una práctica discursiva en virtud
de sus aspectos formales, pudiéramos aventurar una definición
de ella que tenga en cuenta la epistemología –es decir, todo el
saber y conocimiento acumulados– que el discurso crítico incorpora,
toda esa epistemología que caracteriza al pensamiento teórico
y crítico contemporáneo (enfocado en términos posmodernos). En
virtud de tal idea, todo discurso crítico que cumpla con los requisitos
anteriores –así los deje ver de manera incorrecta–, cabría agruparlo
bajo la denominación de poscrítica. Se estaría operando
una transfusión conceptual. Ahora valoraríamos la manera en que
el sujeto crítico, y por ende su escritura, se relaciona con su
objeto y por tanto conforma su texto. Elemento importante en la
definición de una identidad. Ya una vez pensé que no creo que
sea posible ni recomendable concluir una definición del concepto
o noción de discurso crítico tomando como base únicamente las
formas que tome, al ir ésta más allá de una simple estipulación
de sus estructuras o de su continente. Tal vez, si se reúnen en un mismo terreno
conceptual el continente y el contenido, pudiéramos establecer
algún paradigma con el objetivo de reconocer qué puede o no puede
aparecer bajo el denominador común de la poscrítica ante las revisiones
de unos u otros autores. Un término que en Ulmer apareció vinculado
a lo posmoderno y que se basaba en un determinado tipo de relación
con su objeto de estudio, como también lo asienta Perrone-Moisés,
pudiera ser analizado como aquel discurso crítico cuyo aparato
categorial se conforma sobre la base de la epistemología de lo
posmoderno y del posmodernismo. Ese texto poscrítico evaluará
y establecerá sus lecturas críticas siguiendo modelos teóricos
y metodologías críticas posmodernos.
[9]
Aquí entrarían en escena no sólo la crítica
cultural como la de Jean Franco, Néstor García Canclini, Beatriz
Sarlo, George Yúdice o el propio Julio Ramos, sino también la
poscolonial (Homi Bhabha, Gayatri Spivak), la postestructuralista
(Baudrillard, Deleuze y Guattari) o la feminista de corte posmoderno
(Mary Louise Pratt, Helen Cixous), por poner tres ejemplos, las
cuales se acercarían a sus objetos de estudio siguiendo esos dictados
teóricos: sean cartas de Marx o poemas de Sor Juana, sean cuentos
de Horacio Quiroga, pataquines de la tradición religiosa cubana
o relatos de la picaresca española, sean Los comentarios reales,
Cuaderno de retorno a un país natal o corridos mexicanos,
e incluso el Facundo de Sarmiento o las novelas de V.S.
Naipaul. Me gustaría operar con esta idea a la
hora de definir una poscrítica, porque creo que permitiría
establecer una correspondencia entre ese continente y su contenido,
entre el argumento evaluativo propio que encierran los textos
críticos y el despliegue liberador de lo escritural del texto,
del lenguaje y los procedimientos literarios, que no son exclusivos
del artista. Sin embargo, posiblemente no sea la más acertada,
ni necesariamente sea obligatoria. No todos los textos van a operar
esa divergente revolución de la escritura dentro de un
contexto tan cerrado como es el del sistema de la literatura,
que se ha ganado el estatus actual a través de un sostenido y
moderno desarrollo de su especialización. Para algunos,
esa revuelta en la forma no viene a ser más que una regresión.
Otros, como Ricardo Piglia,
[10]
podrían ver, detrás de esos críticos que transforman
su escritura crítica de tal manera, en una operación fallida y
resistirse a tales intentos. Eso de hablar estéticamente de lo
estético más parece una herejía, algo contraproducente o hasta
un sinsentido. Se esconde detrás del término poscrítica
un extraño juego terminológico que no tiene que ver exactamente
con la palabra posmodernismo y que, por tanto, anularía
un poco las ideas anteriores de conservar en el post de
poscrítica vínculos con una epistemología o saber posmodernos.
Es un juego que quizá, y es mi intención, se puede desarrollar
y mantener relaciones con los procedimientos discursivos intertextuales
en la crítica a los que Ulmer y Perrone-Moisés hacen referencia.
Se trata de una capacidad por parte del sujeto crítico de hacer
valer su palabra y su relación con el objeto literario por encima
de la represión e impersonalidad a que la crítica lo tenía restringido.
Se trata de un acto que halla en ese post una acción que
va más allá de esas exigencias, reitero, de impersonalidad (cero
Yo), aunque hoy día se cuestione la supuesta “impersonalidad”
de quienes hacen la crítica.
[11]
Se trata de un giro, un regreso hacia las letras,
a las que también pertenece. Un acercamiento hacia el objeto literario
por alguien que puja su salida no como una entidad aséptica, sino,
al decir de Graziella Pogolotti a propósito de Ella escribía
poscrítica, reeditado en 2006, como “barco ebrio estremecido por las tormentas” que afectan su propia vida y
que se trasluce como un jardín de orquídeas, plantas parasitarias
que también son hermosas.
[12]
Ahora, el movimiento
que quiero describir puede hallar sus procedimientos discursivos
en los mismos que Ulmer y Perrone-Moisés consideran en sus respectivos
ensayos. Siguiéndolos como guías con el objetivo de buscar ese
texto poscrítico, pudiera añadir, sin embargo, que no basta con
descubrir tales estrategias intertextuales. A la relación se le
añade también un componente importante en los autores que he señalado.
Esta relación de intertextualidad crítica, esta operación poscrítica
se puede redefinir en términos de una asimilación al estilo derrideano
que implica, y lo recalco, un modo performativo, it
est, no sólo qué se dice, sino cómo se dice
ese qué. Se trata de lo que he dado en llamar asimilación
discursiva; procedimiento cuyas características intentaré
resolver en Por si nos da el tiempo,
[13]
donde el texto crítico asimila el discurso
de su objeto de estudio y lo incorpora a su escritura mediante
una estrategia de intertextualidad. Manteniendo la “actitud crítica”
–que, por cierto, se conserva en cualquier escritor–, el
crítico puede asumir de manera poscrítica un postulado
como el que fijó un critico mexicano: “La exaltación de la prosa
crítica como escritura asimismo literaria.”
[14]
No significa con esto que la única vía para
que la crítica alcance esta constitución literaria sea reaccionando
como poscrítica. La muerte de la tragedia, de George
Steiner, no se trabaja/escribe/inscribe dentro de estas coordenadas
poscrítica; y, sin embargo, es uno de los mejores ejemplos de
“prosa crítica como escritura asimismo literaria”. Ni siquiera
se trata, en esta tesis que ahora escribo, de que la escritura
crítica esté obligada a alcanzar dicha constitución ni de una
receta para lograrla. Se trata, más bien, de reflexionar sobre
una variante en la crítica literaria que conforma una in-disciplina
crítica, como ya dije al comienzo. Una disciplina críticaDentro
de los textos capitales de los estudios culturales latinoamericanos,
los de Julio Ramos –Desencuentros de la modernidad en América
Latina (1989) y Paradojas de la letra (1996)– forman
parte de ese contingente que, como bien expresa Alicia Ríos, “está
dedicado a temas tanto de la primera mitad del siglo xx como de todo el xix” hispanoamericano.
[15]
Sin embargo, algunos de sus ensayos también
proyectan una exégesis e interpretación de temas con proyección
contemporánea. “Migratorias”, el último de los ensayos que integran
Paradojas, interpreta el poema “Domingo triste”, de los
Versos sencillos de José Martí, dentro de los problemas
de identidad y ciudadanía que tienen lugar en las experiencias
migratorias. Pero la labor crítica no se detiene ahí, sino que
avanza hasta un poema del nuyorrican
Tato Laviera, de modo que se contraponen dos visiones de ese problema
en épocas distintas, escritos en el mismo lugar, Nueva York, y
en condiciones similares de ciudadanía. Al final, la lectura crítica de ese poema modernista
ayuda a repensar esos problemas que, cien años después, se han
convertido en materia de reflexión recurrente para los estudios
culturales. Aunque centrados en el xix,
gran parte de los análisis de Ramos tienen un correlato en las
líneas de los estudios culturales que se ocupan de los medios
de comunicación, la cultura de masas, lo local y lo global, la
migración, el conflicto entre lenguas (menores v.s hegemónicas),
etc. De ahí que esta observación de Alicia Ríos ayude a comprender
la situación actual que ocupa la obra de Julio Ramos: “Es esa
larga tradición del ensayo de ideas en América Latina, la que
nos ha obligado a muchos (...) a revisar las maneras en que nos
hemos pensado antes para tratar de encontrar respuestas –o problematizaciones
mayores– a los tiempos que hoy vivimos.”
[16]
En ese sentido el pensamiento crítico de Julio
Ramos va definiendo sus estrategias de lecturas. Mirando el pasado,
devela claves del presente. Pero
vayamos por partes. Lo que Julio Ramos inicia en Desencuentros…
tiene su continuación en Paradojas….El primero, como un
todo, y el segundo, como una selección de ocho textos escritos,
leídos o publicados entre 1991 y 1995.
[17]
En su conjunto arman una línea fuerte de investigación
que se centra en el proceso de conformación cultural del xix
hispanoamericano, a raíz del vacío dejado por el Imperio español
y de la fundación, entre choques, tensiones y contradicciones
internas y externas, del actual mapa político y cultural de la
región. Si
Desencuentros… visibiliza cómo se construirían esos discursos
modernizadores en la América Latina, los ensayos de Paradojas…
revisan la manera en que se incorporaban algunas de las preocupaciones
intelectuales a ese mismo discurso de modernización. Digamos que
Paradojas… complementa las tesis que en torno a los proyectos
modernizadores se iban delineando en Desencuentros…. Además
de volver, en aquél, sobre autores y temas que había trabajado
en éste –Bello y Saco, la lengua, su relación con el poder y la
constitución de los sujetos coloniales y poscoloniales; o Martí
y su labor intelectual en el exilio estadounidense–, Ramos abre
sus reflexiones a otros asuntos de igual importancia: la relación
de los esclavos con su estatus jurídico y con el mal uso de la
lengua del poder (el español) –tal el caso de la lingüísticamente
“impura” Autobiografía de Juan Francisco Manzano–, las
“ficciones” del derecho en el marco jurídico de la época colonial
cubana, la manera en que sujetos excluidos se apropian de las
tradiciones literarias y escriturales que detentan los círculos
de poder (como el que vislumbran los escritos de la anarquista
puertorriqueña Luisa Capetillo), o los vínculos entre cuerpo-lengua-subjetividad
en la emergencia de una identidad en textos literarios del xix
(mostrados en las novelas Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda,
o Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde). Desencuentros…
analiza, en una primera instancia, la inserción en el discurso
general de la Modernidad por parte de Andrés Bello, Domingo Faustino
Sarmiento o José Antonio Saco durante la primera mitad del xix latinoamericano; luego, mientras avanza
el libro, los análisis abarcan el acontecer de la segunda mitad
del xix –es decir, el Modernismo–, donde se
desentrañan las vías en que se va definiendo, vía el periodismo
y las crónicas,
[18]
una autonomía en el campo literario ante, o
justamente por, la creciente mercantilización y profesionalización
del arte, y de qué manera los escritores finiseculares, los literatos
–no los letrados al estilo de Bello–, defendían esa alternativa
aunque, al mismo tiempo, la fueran contaminando con sus “estilos”,
y sus estéticas fueran convirtiéndose en ejemplos paradójicos
de una cultura moderna emergente.
[19]
Aquí
también se perfila el cuestionamiento de la propia Modernidad
cuando Ramos dedique sus juicios no sólo a las crónicas, especialmente
las martianas, sino también a los ensayos, por el grado de importancia
que estos géneros, obliterados y menores en la tradición europea,
alcanzaron en el panorama de la literatura latinoamericana y en
pleno funcionamiento de la maquinaria sociocultural, económica
y comercial moderna.
[20]
Así, si el trabajo intelectual de los primeros
–Bello o Sarmiento– busca a toda costa insertar sus naciones en
el flujo del progreso y la modernización de la época, las crónicas
de Martí, en cambio, terminan por articular una de las más duras
críticas que el llamado sujeto subalterno, periférico, insertado
en el “centro” de la Modernidad, haya producido hasta entonces:
“Por el reverso del mundo representado –la modernidad norteamericana
[en las crónicas]– se cristaliza el nosotros, la autoridad intelectual
y espiritual del que habla [un latinoamericano, un caribeño],
criticando la modernidad y subvirtiendo, desde una emergente mirada
literaria [las crónicas], las normas del relato de viaje, históricamente
ligado al proyecto modernizador.”
[21]
Armado
de una actualizada teoría crítica que maneja conceptos como los
de autonomía literaria, autonomización, heterogeneidad, otredad,
hegemonía, literatura y lengua menores, modernidad y posmodernidad,
entre otros, la obra de Julio Ramos indaga el pasado cultural
que se gestaría a lo largo del xix latinoamericano, entre cuyos objetivos
se encontraba el de refundar una América al compás de la civilización
y el progreso europeo y norteamericano para dejar atrás la “barbarie”:
“Se trata de intelectuales latinoamericanos que buscan, en los
discursos modernos de la biblioteca europea, las claves para resolver
los enigmas, las carencias de identidad propia (...)”, es decir,
“la búsqueda de modelos para ordenar y disciplinar el ‛caos’,
para modernizar y redefinir el ‛bárbaro’ mundo latinoamericano.”
(146) Ahora
bien, esa refundación con afán modernizador de tono y “biblioteca”
europeos y que en un principio Ramos muestra entre la ideología
propugnada por intelectuales como Andrés Bello y Domingo Faustino
Sarmiento, tiene sus varias formas. Sarmiento es el prototipo
de intelectual que en Facundo y Viajes por Europa,
África y América 1845-1847 se inscribe en el discurso de modernización
europeo. Pero ojo con lo anterior: en Facundo, como advierte
Ramos, esa “barbarie americana” que critica y busca sustituirla
por el proyecto de civilización europea, subyace en el descuido
formal de su escritura, escritura cuya intención sería contener
al “bárbaro”, al “otro”, pero que en términos formales lo acabe
contradiciendo.
[22]
Bello, por otra parte, es el paradigma del
organizador letrado que reúne en su persona los saberes humanísticos.
En él confluye no sólo el tipo de intelectual de principios del
xix que reunía en
su persona y sin discriminación al abogado, al filólogo y al literato.
Lo mismo preparaba un manual de Derecho o integraba el equipo
de redacción de la constitución chilena, que concebía manuales
de estudios latinos, preceptuaba a qué debía responder la literatura
o escribía una Gramática de la lengua castellana destinada
al uso de los americanos –sus “hermanos”–. Esa Gramática
no sólo va dirigida a homogeneizar una lengua común, conservar
su pureza y evitar la dispersión y la desintegración lingüísticas
–el temor a una fragmentación similar al latín, con el consiguiente
desmembramiento de toda una comunidad cultural–, sino porque tal
desorden podría atentar contra la integración mercantil, la creciente
modernización y la consolidación del Estado nacional. Como
Julio Ramos va demostrando, en el caso de Bello se liga la lengua
–aparato del buen decir pero también del buen hablar– a la economía,
al mercado. Con la progresiva especialización moderna, la función
política de intelectuales letrados como Bello y Sarmiento –quienes
integraban en sus discursos la necesidad de una cultura literaria
con propósitos civiles–, va cediendo paso hasta llegar a la desintegración
y separación de esas funciones en el campo finisecular, en el
que sus intelectuales propugnarán por la separación y especialización
de los distintos saberes. Deseo
evitar, aquí, unas necesarias disquisiciones sobre las dimensiones
críticas y teóricas que proyecta la obra de Ramos: el conjunto
epistemológico que lo estructura. Indagar en esas dimensiones
ayudaría a perfilar no sólo los aportes que esa obra le ha brindado
a los estudios culturales latinoamericanos, sino también a un
pensamiento caribeño. Lejos he estado –y quiero estar en estas
páginas– de abrir su método y mostrar cómo se llevan a cabo sus
operaciones interpretativas, teóricas y críticas. Por la suma
importancia que ha alcanzado la obra de Ramos en el contexto de
los estudios culturales y de la producción teórica contemporánea,
todo lo anterior merece un acercamiento mucho más detenido que,
en cambio, robaría espacio a mis intereses, tan puntuales como
restringidos. Pero entre las muchas aristas en que se reflexiona
sobre su labor investigativa, aparece un tema clásico que excede
el campo teórico-crítico de sus textos: el de la relación de esos
intelectuales con la teoría y el conocimiento generados en los
centro de poder. Rafael
Castillo Zapata abordó el tema al situar al crítico puertorriqueño
en el mismo escenario en que se sitúan los sujetos subalternos
y los textos de ellos analizados por Ramos: “(...) creo que en
un escenario semejante puede colocarse al crítico y proponerlo
como un subalterno en relación con lo que pudiéramos llamar saber
dominante, generado y repartido, es decir, donado, desde los centros
del poder epistemológico occidental.”
[23]
Y es que, en efecto, encontramos nuevamente
el asunto del dilema del intelectual latinoamericano y su siempre
conflictiva relación con sus (ex)metrópolis, los cuales constituyen
ejes en casi toda axiología que aborde el pensamiento crítico
latinoamericano. Julio Ramos también termina siendo representado
en la estela de esos pensadores del Continente que se han desplazado
desde sus lugares de origen (periféricos) y en ese desplazamiento
han inscrito su obra en los circuitos académicos de esos “centros
de poder” que menciona Castillo Zapata. Con
su cuerpo, con su lengua, llevando encima su entorno cultural
natal, Julio Ramos ha emigrado hacia los Estados Unidos y se ha
constituido en sujeto de la emigración, ha engrosado las filas
de ese grupo de intelectuales y escritores que trabajan en las
fronteras, y que a la vez han desarrollado su pensamiento crítico
en esos mismos bordes, en esos pliegues o descentramientos que
se conforman en lo que por comodidad y también por inercia se
sigue llamando centro. Creo que el caso de Ramos no debe
ser absolutizado ni confundido del todo, por ejemplo, con el desterrado
o exiliado, que se ha visto forzado a salir de su origen sociocultural
y lingüístico y enfrentarse, en muchos casos, con la angustia
y la hostilidad que implica el cambio. Su nacionalidad (puertorriqueña)
se cruza con su ciudadanía (estadounidense). Su territorio de
origen, Puerto Rico, está incorporado como colonia, subordinado,
al territorio donde hoy habita, los Estados Unidos. Y su formación
intelectual, al menos la universitaria, fue completada por entero
en centros de educación de los Estados Unidos. Pero
no cabe duda de que esta marca del sujeto crítico y a la vez emigrante
que representa Julio Ramos determina ese contexto e incluso la
producción teórica y crítica. Como ya expresé, Castillo Zapata
lo anuncia en su prólogo. Y representa una visión de Julio Ramos
como sujeto problemático que lidia constantemente con fuerzas
académicas y culturales para “inscribir su práctica, conquistando
un territorio propio separado de su entorno cultural de origen”.
[24]
Estas valoraciones, escritas en 1996 para introducir
el volumen de ensayos Paradojas, tendrán una respuesta
casi radical seis años después, cuando el crítico, que escribe
y hace una labor docente e investigativa fuera de su lugar de
origen,
[25]
publique un libro, Por si nos da el tiempo,
donde pondrá en blanco y negro las experiencias de ese sujeto
de la migración, de ese sujeto ubicado en los bordes de su propia
constitución y sobre el cual ha sido objeto de estudio la crítica
de Ramos. Pero el libro, en lugar de mantenerse dentro de los
códigos fuertes del estilo académico e investigativo –“la
prosa declarativa, el dispositivo pedagógico y los géneros de
la verdad”, dirá en Por si nos da el tiempo–, implementa
o dispone un sujeto y una escritura que en lugar de “exponer”
esas experiencias, las narrará y se constituirá él mismo en sujeto
literario. De
ahí la «indisciplina» que constituirá Por si nos da el tiempo
en relación con sus libros anteriores. De ahí la sorpresa
que provocará que la escritura de un investigador de su talla
se vea sumida en un conflicto tal de “identidad” y de “género”.
¿Por qué? De nada valdrá que la colección de la editorial que
imprimió el libro se titule metafóricamente El Escribiente, ni
que la materia por la que se le clasifique lleve la marca de “narrativa
puertorriqueña”. La perspectiva señala hacia un “crítico” que
ahora narra, literaturiza, y convoca en su escritura procedimientos
de origen literario y ficticio pero “tramándose”, anudándose a
temas literarios, artísticos y culturales. Esta ficción está atravesada
ahora por muchas de las preocupaciones temáticas que se podían
hallar en el entramado reflexivo de Desencuentros… y Paradojas…;
o, como diría Alejandra Laera, Por si nos da el tiempo
“vuelve a leer ciertos nudos culturales que retornan obsesivamente
en [los] trabajos” del autor.
[26]
La indisciplina (post)crítica. Movimientos limítrofes«Este estudio es, de algún modo, una ficción». Así empezaba el crítico y ensayista Jorge Fornet una de sus más recientes publicaciones, Los nuevos paradigmas (2006), que trata sobre los “mapas” que podría estar trazando la más actual narrativa latinoamericana. En 2002, Néstor García Canclini, en el “Prefacio” a Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, después de señalar los objetivos de su ensayo, anota, no tan de paso y sí con mucha intención, que quiso “dar libertad a la escritura” y moverse “entre géneros, desde los narrativos hasta los reflexivos, fundando las interpretaciones en la información controlada de investigaciones empíricas.” [27] Quizá
Fornet piense que lo escrito por él responda más que todo a una
invención muy suya, a una verdad que ha hallado en sus
muchas lecturas literarias y que desea ponerla al descubierto.
En otro sentido pudiera decirse que Fornet piensa que acaba de
escribir un «relato» personal donde intenta descubrir los posibles
discursos de la literatura latinoamericana con que abre este siglo
xxi. Pero también, en tanto conocedor
a fondo de la obra de Ricardo Piglia, sus palabras pudieran esconder
una idea como la siguiente: “Por mi parte me interesan mucho los
elementos narrativos que hay en la crítica: la crítica como forma
de relato; a menudo veo a la crítica como una variante del género
policial. El crítico como detective que trata de descifrar un
enigma.”
[28]
Esto es, una concepción de que toda crítica
es de algún modo una especie de ficción detectivesca o policial
cuyo sujeto crítico la escribe a partir de la subjetividad propia
pero amparado en una objetividad o, quizá, en un control que autorice
la escritura de sus propuestas interpretativas, descriptivas,
valorativas. Ojo:
no significa que Los nuevos paradigmas se inscriba como
novela, acaso como suma de relatos.
[29]
Es muy probable que en el horizonte de Jorge
Fornet se halle suspendida la idea de que la crítica literaria,
en tanto género y discurso, se comporte como un discurso ficticio
con basamento veraz, cuyo autor expone sus juicios sobre acontecimientos
y sucesos literarios, o sobre textos y estéticas diversas; y en
el transcurso de tal exposición, que no necesariamente deba ser
“narrativa”, exponga a la intemperie –al lector, quiero decir–
no sólo una biografía del crítico literario –que se descubre en
las marcas o huellas que va dejando–, sino también el “relato”
personal que ese crítico estaría construyendo en torno a un tema
dado y a partir del aporte y la combinación en su discurso de
los “datos” hallados. Sería así, en esta línea argumental, que
se piense que la crítica delataría la biografía de quien la escribe
y las entrañas de su propia personalidad. Si
se me permite una digresión, tengamos en cuenta el siguiente problema:
Cuando le preguntan en cierta ocasión sobre la “especificidad
de la ficción”, Ricardo Piglia responde que es “su relación especifica
con la verdad», y agrega: “Me interesa trabajar esa zona indeterminada
donde se cruzan la ficción y la verdad. Antes que nada porque
no hay un campo propio de la ficción. De hecho todo se puede ficcionalizar.”
[30]
En esa singular idea de cruce entre la ficción
y la crítica en el texto, surge el no menos conflictivo y debatido
cruce entre un personaje salido de la ficción y otro de la realidad
(que no es lo mismo un personaje de la realidad inserto en un
plano narrativo, en una novela o un cuento). Y en medio de todo
esto, el papel de la verdad con que trabaja la crítica. Me detengo
en este punto porque se conecta de alguna manera con la idea de
Julio Ramos de la crítica como un género de la verdad. Ricardo
Piglia es creador de un personaje, Emilio Renzi, quien a su vez
–ha declarado el mismo Piglia– se comporta como un alter ego
suyo. El personaje, que aparece no sólo en la novela Respiración
artificial sino también en otros textos piglianos –en el relato
“Nombre falso” incluso como compilador de una antología de Roberto
Arlt–, alcanza quizá su máxima celebridad en Respiración artificial.
En ella el personaje expone teorías –¿de Piglia?– sobre Arlt,
Borges, Lugones y la lengua nacional argentina. Sin embargo, años
antes la revista Punto de Vista, en su primera entrega
de 1978, había publicado un artículo firmado con su nombre: “Hudson:
¿un Güiraldes inglés?” –a pesar de no serlo hoy día, más tarde
se confesaría el nombre como seudónimo de Ricardo Piglia (en realidad,
son, respectivamente, el segundo nombre y apellido de Piglia
[31]
–. Renzi es el mismo personaje cuyas palabras
Julio Ramos cita en una nota al pie, la 10, del ensayo “Don de
la lengua”, recogido en Paradojas. En Por si nos da
el tiempo el autor valora no la aparición de él en ese texto,
sino la que hace en su tesis de doctorado, donde se pregunta cómo
pudo pasar por autoridad crítica la cita de un personaje de ficción.:
“Curioso”, le dice Julio Ramos a Santiago Lavoe, “¿no te parece
que las palabras de un personaje cobraran tanta autoridad en una
tesis doctoral aprobada en Princeton University (...), ya hoy
está clarísimo que Renzi debería pasar a la historia como uno
de los grandes críticos literarios latinoamericanos” (69). De
vuelta a Canclini, si no es intención suya “infectar” su escritura
y subvertir la disposición académica o disciplinada del discurso,
a él también lo afectan esta desviación y esta intromisión de
lo narrativo. No por gusto advierte la contaminación; y rápidamente
rectifica su tendencia inicial y regresa, tras “narrar” un encuentro
y diálogo con un taxista argentino, al estatuto disciplinado del
discurso crítico.
[32]
Sobre las advertencias de Canclini y Fornet
y más allá de otros comentarios o juicios que podrían desprenderse,
¿se trata de higiene, de limpieza, de salvar la pureza de una
práctica y un discurso críticos? O, en el orden que quisiéramos
establecer aquí, ¿no podrían ser ellas formas de una disciplina
crítica? He
aludido a estas declaraciones para llegar a un Por si nos da
el tiempo que no advierte de manera explícita el asunto de
la relación entre ficción y verdad, entre ficción y crítica, pero
que, en cambio, participa del estatus genérico de la ficción tanto
como del de la crítica. ¿Por qué un académico, profesor universitario
de literatura y cultura latinoamericanas y con una arraigada disciplina
crítica,
[33]
decide salirse del marco de las formas académicas
y críticas en el que se había preparado y condicionado su propia
expresión escritural? Al leer el libro, la pregunta anterior quiere
insistir en la posibilidad de una ficción sospechosa. Pero,
¿por qué entonces el imperativo genérico de la crítica, ese discurso
de la verdad –diría el propio Ramos–, y no de la ficción, seduce
en las lecturas que se hacen del libro?
[34]
Igual se podría comprender el mencionado libro
como mismo lo comprendió quien lo fichó en el apartado de materia
“narrativa puertorriqueña”. Con lo cual las páginas que siguen
y hasta las que preceden no tendrían razón de ser (críticas, metametalenguaje).
Pero hay razones para sospechar de esa “narrativa” explícita tanto
como de su implícita “crítica”, o viceversa, desde el mismo instante
en que hay quienes, como Canclini y Fornet, se ven impelidos a
tales advertencias en sus textos. Asimismo, lo que intento demostrar
en estas páginas es que esa sospecha también puede mantenerse
desde otra perspectiva, la que aquí deviene tesis central de estas
páginas: que Por si nos da el tiempo participa, además,
de una estrategia que hace que la noción de mera ficción crítica
se vea revisada bajo la de asimilación discursiva. El discurso
de la crítica asimila, se apropia, toma, absorbe las propiedades
discursivas de su objeto de estudio. Dígase réplica, analogía
o paráfrasis, lo que quiero señalar es que no sólo vale el qué
se dice, sino el cómo, y con ello tener en cuenta el carácter
performativo de la escritura.
[35]
Al
comienzo de Por si nos da el tiempo, un narrador, que luego
se presentará como Julio Ramos –el “campo semiótico Julio X. Ramos”,
para ser más exactos y a riesgo, por lo demás, de revolver su
propia indeterminación, pues sus características coinciden enteramente
con las del Julio Ramos real–, se encuentra en una isla situada
en la bahía de San Francisco. El lugar es pensado como límite,
mientras que quien se piensa a sí mismo, el narrador, cuelga una
duda en la propia noción de identidad, e incluso por el reverso
de sus palabras, de la propia identidad como escritor, al dejar
constancia de la interrogante sobre “lo que uno es”, sobre “lo
que uno debe creer que es”.
[36]
He aquí el punto de partida del libro, cuya
historia bien podría ser otra pregunta acerca de eso “que uno
debe creer que es”, señalada en un encuentro –ficticio– que mantuviera
Julio Ramos en La Habana, a mediados de 1999, con un joven intelectual
chileno, Santiago Lavoe, en el hotel Habana Libre. En
dicho encuentro Santiago le realiza una entrevista cuyas preguntas
persiguen, una y otra vez, le explica a Julio Ramos, descubrir
“la historia de sus Desencuentros” (65), que no es más
que la historia otra y personal de la escritura
del libro editado por el mexicano Fondo de Cultura Económica en
1989.
[37]
La entrevista, que quiere ser parte de un libro
“virtual” que Santiago pensaba publicar bajo el título de Los
más raros todavía –en alusión a Los raros, de Rubén
Darío
[38]
–, iba a ser publicada primero en la chilena
Revista de Crítica Cultural, que dirige Nelly Richard,
pero nunca llegó a ver la luz.
[39]
Posteriormente, Julio Ramos recibe en su casa
una versión del manuscrito original, el cual, sin embargo, omite,
borra, silencia “la parte más personal” de la conversación, el
“quieres que te cuente mi vida” que emergería con la respuesta
a la pregunta “¿Dónde figura usted entre esas historias [de Martí,
Bello, Sarmiento et al.] que ha dramatizado tanto?” Es
a partir del instante en que recibe el manuscrito que Julio Ramos
recuerda –inscribe en la página en blanco, narra esa experiencia–
ese encuentro, o mejor dicho, algunos momentos anteriores, simultáneos
y posteriores inmediatos a la entrevista: narrándolo en primera
persona pero también agregando en su narración, a manera de epílogo,
la entrevista, el exacto y “dialógico” encuentro entre ambas voces.
Queda la noción, entonces, de que el libro se está construyendo
sobre los restos que quedaron dispersos, apartes, obliterados
del discurso académico de Ramos, al pretender reconocer que la
entrevista, y el relato de Por si nos da el tiempo, intentan
rescatar los silencios, las omisiones, el lado escondido del sujeto
de la crítica.
[40]
Éste
es, a grandes rasgos, el preámbulo de un libro. Ahora bien, se
le puede comprender desde dos perspectivas. La primera, que ya
he desarrollado en los párrafos anteriores, destaca la escritura
desde un plano narrativo, ficcional. Estamos en presencia de un
relato literario que articula un sistema de personajes en un espacio
narrativo puntual. La otra posición, en cambio, ubica el relato
en el horizonte de la crítica literaria. Se trata de un texto
escrito bajo algunas de las condiciones de verdad que impone la
crítica y que intenta sustentar la voz del narrador así como la
de otros personajes. En otras palabras, me refiero a un texto
que enuncia su objeto de estudio: la obra de varios autores en
vínculo con sus experiencias vitales y literarias: Sarmiento,
José Martí, Pedro Pietri, Carlos Montenegro, William Carlos Williams,
Thomas Pynchon o Fitzgerald. Declaradamente, el libro discurre
por ellos y da a conocer no sólo situaciones y experiencias límites
en que produjeron parte de su obra, sino la posición que ésta
y aquellos alcanzaron en el campo literario al que pertenecieron.
Pero a todos, y salvando las diferencias, los une un rasgo común:
han radicado de alguna u otra manera, o en alguno u otro momento
de sus vidas, en los bordes de un espacio o campo literario, en
zonas de lo marginal o fronterizo. Pero lo marginal indica, iremos
viendo en el transcurso de estas páginas, el espacio que estos
han ocupado no sólo por la literatura o la actividad intelectual,
sino también por sus lenguas, las cuales se han visto sujetas
a contactos de extrema violencia productiva. En
relación con lo anterior, mencionaré algunas tesis críticas que
se proponen en el libro y que tienen como finalidad dibujar el
objeto de estudio. Entre las varias que cabría mencionar está
la tesis que se construye alrededor de José Martí, un autor que
realizó casi toda su obra, por no decir la más importante, en
un puntual exilio espacial pero también en uno lingüístico. Fue
allí, por ejemplo, donde escribió esas fundamentales crónicas
para entender críticamente un modo de vida y producción cultural
modernas que ya tipificaban los Estados Unidos, concretamente
el Nueva York en que residió, o donde dio conocer dos de los textos
que se consideran, uno, el manifiesto del latinoamericanismo,
y otro, el manifiesto latinoamericano de la Modernidad: “Nuestra
América” y el “Prólogo al Poema al Niágara de Antonio Pérez
Bonalde”.
[41]
Una
de las tesis que maneja el libro en relación con este autor es
la del espacio en que produjo esa escritura: “Martí debe haber
escrito buena parte de lo mejor de su obra en esos años en habitaciones
modestas, muy urbanas. Eran las únicas que le permitía alquilar
su sueldo de periodista (...) Martí vivía en Nueva York cuando
reflexionaba contra la vida en los hoteles y fue en esos mismos
hoteles donde se imaginó el telurismo ese por el que se le
recuerda tanto y por el que dio finalmente la vida.” (Énfasis
del autor, 32). José Martí, en este contexto, se muestra como
un sujeto marcado por la condición de desplazado, de errante,
cuya obra, o parte de ella, aparece en relación estrecha con la
situación de emigrante o de exiliado que vivía.
[42]
Pero
también resultan relevantes en el libro las tesis críticas en
torno a autores y obras como las de los estadounidenses Thomas
Pynchon y Scott Fitzgerald, el salvadoreño Alberto Mendoza y el
cubano Carlos Montenegro. Los dos primeros están implicados en
el tropo del hotel, que más adelante comentaré y que les resultó
vital en determinados momentos de su carrera literaria. Y es por
la relación que Julio Ramos establece entre los autores y esas
zonas de tránsito que son los hoteles y moteles, que se puede
comprender el estatuto de escritores que han desarrollado una
vida literaria en los cruces señalados. Alberto Mendoza, a quien
Julio Ramos le dedicara un extenso ensayo académico en 1996,
[43]
representa en su persona los “oficios” de guerrillero,
ladrón y poeta, “oficios” que complementan la vida marginal que
vivió: primero en su país, luego como exiliado político en Canadá
y los Estados Unidos, donde finalmente se dedicó a robar iglesias
hasta que fue apresado.
[44]
En el caso de Montenegro se insiste en la condición
marginal no sólo de su vida, sino de la misma condición en que
se ha insertado parte de su literatura, como la novela Hombres
sin mujer. Sobre ésta se afirma, en el libro, “que abrió los
límites del género para darle entrada a una lengua que hacía añicos
las sagradas escrituras del castellano durante la límpida década
del 30” (52). Esto hizo que la suya fuera “una escritura transgresiva
en la medida en que produjo un mapa preciso de las fronteras,
de las leyes de la literatura establecida” (53). No
pretendo poner en discusión los juicios anteriores sobre una figura
y obra literarias. Tan sólo me interesa destacar aquí cómo el
discurso crítico las dispone –y los dispone a obra y figura literarias–
dentro de la tesis del sujeto marginal, del sujeto confinado,
y con él su literatura y lengua trasgresoras. Su disposición se
pudiera leer, usando una especie de licencia crítica, a los autores
y obras señaladas como si fueran Textos. Si la aceptamos, nos
podrá ser más fácil advertir de qué forma la narración pondrá
en escena estos Textos, asimilará las mismas propiedades o características
que el crítico les atribuye a esos Textos, es decir, a los autores
y las obras mencionadas, en una especie de juego de asimilación
discursiva, donde el discurso crítico asimila el de su objeto
de estudio. Por
si nos da el tiempo alberga en su
escritura dos modos de producción de literatura: el de la crítica
y el de lo artístico –el de la no ficción y el de la ficción,
dicho de otra manera más tradicional. ¿Cómo ocurre tal contaminación
en un texto que apunta hacia dos órdenes discursivos que la tradición
contrapone? El asunto, repito, no estriba en estar convencidos
de una contaminación o cohabitación de la crítica y lo literario
en una misma escritura (fenómeno que no es excepcional, y que
basta leer el libro para convencerse de ello), sino en el modo
en que opera esa relación entre uno y otros discursos. Sólo así
se puede salvar la mera cuestión de la identidad genérica y llegar
más allá, hasta los extraños movimientos discursivos de lenguaje
en un único espacio textual, hasta la plenitud de significados
que encierra la disposición de Textos diversos pero comunes en
una misma escritura, en un mismo espacio textual, en un mismo
texto: el de Julio Ramos. A
medida que va transcurriendo la narración, comienzan a aparecer
los nombres que conformarán el sistema de personajes: junto con
Julio Ramos, el entrevistado, aparecen Santiago Lavoe, el entrevistador,
y Ana, la amante de éste. A ellos habría que añadir el personaje
de Jenine, una prostituta cubana que aparece en medio del encuentro
y, según se deja entrever, debió de haber tenido más o menos estudios
literarios (aunque a esas alturas la literatura le interesara
poco).
[45]
Y como fondo, Pepón Arroyo, primo hermano del
primero. Conviene señalar, antes de seguir, las funciones que
desempeñan estos personajes y no perderlos de vista dentro de
las marcas valorativas que se desprenden de la esfera del discurso
crítico que, por otro lado, propone el libro. Los dos puertorriqueños,
el chileno y las cubanas están signados por el viaje, la mudanza,
el cambio y la experiencia de habitar espacios liminales, fronterizos.
Todos son, en esencia, sujetos desplazados, sujetos marcados por
la errancia, y en ellos se van a proyectar, a visualizarse, a
performativizarse los Textos que he señalado anteriormente. Quiero
comenzar con Pepón Arroyo, “el enigmático nómada boricua” (23),
quien termina siendo el pre-texto de los Desencuentros
de Ramos. Primero que todo, porque el propio narrador Julio Ramos
ofrece la evidencia de la estrecha relación que guarda su experiencias
vitales con las de él, cuando expresa que en una estancia suya
en Quito, estuvo “tratando de atar los cabos sueltos de su vida
para una biografía que en realidad sería la historia de mi propia
vida” (23) Es la historia oculta. De hecho, Julio Ramos quiso
dedicarle Desencuentros a raíz de su muerte, pero ya el
libro estaba en proceso avanzado de impresión. En Pepón confluirá
la figura del desplazado, pero también la del marginal. Más allá
de si es o no una figura real, aparece referido en Por si nos
da el tiempo como otro personaje en que se monta la historia
del errante, del sujeto inmigrante. Él abandona su tierra natal,
Puerto Rico, para radicarse en Ecuador, en un hotelucho de mala
muerte en la ciudad de Quito, donde “se dedicó a negocios más
turbios, ligados a un grupo de esmeraldinos exiliados en Quito,
pájaros de mar en tierra, delincuentes menores animados por grandes
sueños, según la versión del primo”.(84) Allí desenvolverá una
vida no menos misteriosa como marginal, que será desconocida para
la familia y originará las tantas versiones que sobre su existencia
se tejió para que, al final, “nadie en la familia, ni yo mismo,
[conociera] la verdadera historia de las peripecias clandestinas
de Pepón Arroyo [...] a lo largo de los veinticinco años de evasión”
(86). Como se puede apreciar, en su figura de personaje se visibilizan
las experiencias de Alberto Mendoza, pero igual vislumbra el lado
marginal de Carlos Montenegro. Ahora,
entre Santiago Lavoe y Julio Ramos se advierten signos que los
identifican a ambos en un mismo campo semiótico. O, quizá, sería
mejor precisar que en la figura de Santiago Lavoe se advierten
signos que permiten considerar a este personaje como una extensión
del autor. Tal vez un alter ego particular, pero alter
ego al fin. En el análisis del nombre se descubren marcas
significativas: Santiago, que recuerda el nombre de la capital
de Chile; y Lavoe, apellido que remite a un famoso cantante de
salsa puertorriqueño: Héctor Lavoe. La conjunción de estos nombres
en el personaje intenta destacar esa doble identidad en un plano
que escaparía a muchas personas; identidad hacia un Chile con
el que su autor ha tenido vínculos estrechos. Recuérdese también,
como se ha mencionado antes, que la creación original del personaje
apócrifo pudo haberse debido a que su “historia” se insertaría
en el contexto del lector chileno. Por otro lado, con el apellido
Julio Ramos tal vez buscara engarzar al sentido chileno un sentido
otro: como si insistiera en desviar el significado hacia la identidad
puertorriqueña. En el nombre, elemento significativo de la narración,
coexisten, se cruzan dos identidades nacionales. Pero más allá
del nombre, otros indicios pueden conducir hacia la idea del alter
ego sin necesidad de que el autor del libro, Julio Ramos,
lo confirme. Como él, Santiago Lavoe es alguien que gracias “a
una que otra beca universitaria o de investigación histórica [puede]
viajar con frecuencia” (16). Manteniéndonos en las declaraciones
de Desencuentros… y Paradojas…, allí se pueden conocer
las numerosas becas universitarias y de investigación con que
Ramos ha podido viajar con frecuencia por Chile, Argentina, Cuba,
Venezuela o Ecuador para impartir conferencias o investigar. Otra
característica de Santiago Lavoe alcanza puntos de contacto con
la constitución del sujeto Julio Ramos: Lavoe parece extranjero
en su propio país (18). Idea que no sólo apunta a una configuración
extraña, diferente, a lo chileno, sino también a la misma
configuración de Julio Ramos dentro del territorio de los Estados
Unidos, donde reside y donde, si bien su estatus jurídico es estadounidense
–porta pasaporte de ese país–, el origen suyo lo delata y subvierte
o trastoca esa ciudadanía. Como
bien afirma Enrique Foffani, Por si nos da el tiempo “deja
ver el procedimiento que lo sostiene”, cuando en uno de sus apartados
la voz de Santiago Lavoe define la estrategia discursiva que presenta
el libro, basada en el diálogo y la entrevista, el encuentro de
voces diferentes. Esta constitución dialógica y autorreflexiva
será marca distintiva, y así lo expresa Santiago Lavoe cuando
argumente por qué se ha decidido por el género menor de la entrevista:
“máquina diseñada para registrar inflexiones vernáculas evanescentes
(...): acentos, tonos, tesitura de la voz y sobre todo marcas
de lo innombrable: aquella cosa que deja su rastro en los silencios,
en la elipsis, o en la puntuación del discurso” (39). El diálogo
que se establecerá, entonces, hará visible justamente lo que la
crítica ha escondido. Sólo de esa manera dialógica, reitero, permitirá
extraer y sacar a la luz exactamente lo que le era vedado al discurso
crítico, cuyo sujeto que lo sustenta se tiene que esconder en
una palabra que elimina la señal del Yo y de su personalidad.
Al final, Por si nos da el tiempo, en medio de su polémica
constitución ficticia, intentará rescatar esa figura, la que realmente
escribe la crítica y que no deja, en este caso, de estar atravesada
por conflictos y contradicciones, por los recuerdos de un nombre
y la historia de un errante y desplazado: Pepón Arroyo. ¿Sería
posible aceptar desde un primer encuentro que tales señales personales,
con la consiguiente carga de conflictividad, pudiera aparecer
desde el mismo comienzo, por ejemplo, de Desencuentros…
o de Paradojas…? No creo que el autor pudiera permitirse
tales lujos “literarios”. Estaría en juego ya no la identidad,
sino la credibilidad del género crítico y de todo lo que expone,
de la “verdad” que busca componer en su escritura, tras las lecturas
que realiza de sus objetos de estudio. Desearía
destacar ahora un tropo que es eje esencial en la construcción
del espacio narrativo. Se trata del hotel, que es uno de los más
fuertemente constituidos a lo largo del relato crítico, mientras
se van componiendo los signos que conforman esta imagen. “Sabes,
Santiago, creo que hay literaturas de paso que responden a un
impulso hotelero incontenible”, dice al comienzo del libro Julio
Ramos, para luego ir armando en una reflexión crítico-literaria
esa figura del hotel, del espacio del hotel que, primero que todo,
se da a ver como una zona de tránsito y un lugar emblemático de
la cultura moderna. Así se señala cuando se mencionan a escritores
como Pynchon, Fitzgerald, Martí y Sarmiento, quienes habitaron,
en determinados momentos de sus vidas, estos espacios y desde
ellos produjeron parte importante de sus obras o reflexionaron,
como los dos últimos, sobre ellos. Resulta muy relevante la imagen
que se recuerda del encuentro que tuvieron en un hotel de San
Juan y antiguo convento Fina García Marruz y Pedro Pietri, de
estéticas tan diferentes que quizá no de otra manera hubiese sido
posible que ambos pudieran cruzarse físicamente: “Dos tradiciones
tan lejanas –y fíjate, Santiago, armadas en el interior de la
misma lengua– apenas se tocan y se acarician en un lugar de tránsito
y arriba de eso medio apócrifo.” (26). Y en una línea similar
desemboca la referencia a los encuentros entre Virgilio Piñera
y José Bianco en el mismo Habana Libre que ahora, y no por gusto,
le sirve a Julio Ramos de espacio narrativo, de zona de encuentro
entre dos intelectuales. Lo notable de todo lo anterior es descubrir
que la lectura crítica de Julio Ramos no se detiene en la textualidad
o la obra de los autores mencionados. Él se da cuenta, y el libro
mismo da cuenta, de una otra trama que se esconde en todos
ellos, trama que también hacen otra “literatura” la mayor
parte de las veces sepultada por los análisis que la tradición
crítico-literaria ha destilado sobre sus obras, incluidos, por
supuesto, los que se albergan en Desencuentros… y Paradojas… Alineado
este tropos con la imagen de los encuentros entre las figuras
literarias, el relato crítico también pone en escena, performativiza
o se construye en estos espacios de tránsito que a su vez son
dibujados como zonas liminales, zonas del y al margen. De esta
misma manera participan Santiago Lavoe y Julio Ramos, dos sujetos
que siempre están de viaje. Nótese, por otra parte, que el relato
se construye en el espacio del hotel. Es aquí donde ocurre el
encuentro entre ambos, donde se desarrolla la entrevista. Pero
es también el hotel el lugar por el que transita Jenine, el personaje
que por su misma configuración se encuentra en la zona de lo transgresivo.
Sujeto de lo marginal, del desvío, de lo que está fuera de la
ley (en este caso la cubana), la jinetera se desplaza por este
espacio y llega a enfrentarse con la autoridad policial. Ahora,
en la estela de las figuras que se constituyen como sujetos marginales
o confinados, aparece también Carlos Montenegro, cuya vida y obra,
comenta el narrador, fueron tema de estudio, un proyecto fallido
de libro. Jenine y Montenegro son imágenes que desde la ficción
–ella– y la crítica –él– desarrollan una especial analogía. Lo
que se expresa del segundo, se pone en escena en la primera, en
tanto representa la transgresión de unas leyes establecidas. Jenine,
junto con Ana, por otro lado, performativizan los Textos o discursos
que la crítica construye no sólo alrededor del Carlos Montenegro,
sino también del Alberto Mendoza mencionados anteriormente. Líneas
arriba hablaba de desplazamientos, y creo que es ahí precisamente
donde sobresale otra de las marcas que no se pueden dejar a un
lado. No por gusto se suscribe en la contracubierta del libro,
en primera instancia y casi en primera línea, que la radicalidad
del libro está sostenida “por la enrancia”. Errante es el sujeto
Julio Ramos; desplazado, diferente (en el sentido que le
gustaba a Derrida). Pero errantes son los otros sujetos –los nombres
que se trabajan desde la crítica, lo que de otro modo puede llamarse
como lenguaje objeto– que se instalan en el enunciado del libro,
sujetos rehechos como objetos de estudio, que para Julio Ramos
siempre lo fueron: José Martí, Alberto Mendoza, Carlos Williams,
Sarmiento o Carlos Montenegro. Al
final, todos, personajes de ficción o no, se representan como
figuras literarias, incluido el propio Julio Ramos, desencontradas,
paradójicas, plenas en sus contradicciones, en sus irregularidades.
Figuras dentro de un juego discursivo desencontrado, paradójico,
contradictorio, todo lo cual le aporta valor al hecho artístico-crítico-literario,
al artefacto que es el libro, artefacto crítico. El libro se monta
sobre estas figuras, al tiempo que el lenguaje –no importa ya
si metalenguaje o lenguaje objeto– opera el montaje de las figuras
dentro del libro. Lo que provoca que todo él adquiera una consistencia
y un espesor en cierto modo “confuso”. De cierto modo, dichas
figuras se proyectan sobre las que dirigen la lectura crítica,
pues son sus voces las que entran en un diálogo rector, en primera
instancia, de lo que poco a poco se va perfilando en el libro,
o, para mejor decir, de lo que paulatinamente se va figurando
en el diálogo entre Santiago Lavoe y Julio Ramos. Aquí uno puede
hallar una encrucijada: ¿Es el libro el testimonio biográfico
literaturizado de Julio Ramos, el cual se ilustra a través de
las referencias biográficas de las otras figuras literarias? ¿O
es un libro de crítica literaria que de manera sui generis
le brinda al lector temas y tesis como el de los desplazamientos
(cualesquiera sean las formas de desplazamiento: literarios, políticos,
sociales, lingüísticos); las posiciones liminales, laterales,
marginales de una(s) cultura(s) y de los sujetos que la conforman? No
estaría muy lejos de la verdad si se afirmara que casi todos los
lectores desandarían el primer camino. Mientras que el segundo
no sería más que una aventura. Creo que ambos caminos son posibles
y no niegan, al final, el valor del libro. Tal vez lo ideal sería
hallar un punto de confluencia: un espacio para todas las lecturas
posibles. Consciente de la posibilidad de caer en una ficción,
no obstante insistiré en la aventura última que implicaría la
segunda interrogante. Porque después de todo, Por si nos da
el tiempo cae en un desvío: el de la subversión o reversión
de un esquema discursivo tan “disciplinado” como el de la crítica
de la que Julio Ramos ha sido partícipe y muestra en sus producciones
escriturales anteriores. He
aquí la extrañeza que provoca y que, como ya dije al comienzo,
no está sola. Tiene otros compañeros en el contexto latinoamericano.
Lo interesante es ver cómo sujetos de la crítica, atados en un
momento al discurso especializado, objetivo y disciplinado de
la investigación, abren otras posibilidades en la escritura crítica,
comienzan a incursionar justamente en un terreno que antes se
evitaba, el terreno que antes sólo tenían como objeto de estudio.
Despierta la atención la escritura de unos investigadores y docentes,
que se fundaron en los ámbitos de la Academia y bajo sus reglamentos
de impersonalidad y objetivización, para desviarse hacia la ficción,
hacia lo específicamente literario, hacia la narración y construcción
de un espacio narrativo y cruzado de personajes literarios que
dialogan con personajes reales. Por
si nos da el tiempo comienza con
un viaje. Es lo primero que se lee al abrir las páginas,
justo en el párrafo con que abre lo que será un relato crítico
acerca de viajeros que, de un modo u otro, estarán marcados
por la experiencia del límite, de la marginalidad.
Martí en Nueva York; Alberto Mendoza en los “oficios” de poeta,
guerrillero y ladrón; William Carlos Williams en los límites de
dos lenguas (una mayor y otra menor, la del poder y la subalterna,
el inglés y el español); Carlos Montenegro entre el desvío y la
rectitud, es decir, entre una escritura “nacionalizada” y otra
que había sido “transgresiva en la medida en que produjo un mapa
preciso de las fronteras, de las leyes de la literatura
establecida”. Estas
figuras literarias configuran el campo semántico, los sentidos
o las significaciones del narrador –léase, de nuevo, Julio Ramos–.
El de él y el del libro, hasta el punto de que Ramos los prefigura
en una ficción, de modo que leyéndolo a él se los lee a ellos,
y leyendo sobre ellos se lo lee a él: los pone en escena tanto
como se pone él mismo en escena. En
todo caso, lo que publicó en 2002 un caribeño cuyo lugar de origen
ha quedado desplazado, pudiera “modelar” una respuesta a la pregunta
por la poscrítica. Pero no única. En ella la ficción se constituye
en eje central, pero no la define. Si la poscrítica atraviesa
el terreno de la crítica para instalarse en el de la ficción,
no lo hace sino para actualizarlo en la escritura, para performativizar
y poner en escena las claves del objeto de estudio. Habla como
él. Se expresa como él. Un discurso que no sólo da a conocer
los rasgos que pudieran definir al objeto de estudio, sino
que en él mismo se dan a ver esos rasgos, él
mismo da a verlos. [1] Tal palabra, que pretendo acomodar a mi propio discurso, la tomo, pero con otro sentido, de una anécdota que me contaron. Reunidos en cierta ocasión varios críticos culturales e investigadores, uno de ellos propuso, en tono jocoso y ante la proliferación de transdisciplinas e interdisciplinas en los estudios contemporáneos, pensar o fundar una indisciplina dentro del espacio académico actual. La broma esconde un juego serio. Pero el mío sólo se basa en el término y no en el concepto que se puso en juego, valga la redundancia, en dicha reunión. [2] Alejandra Laera: “La imaginación poscrítica”, Página/12, 8 de abril de 2003, www.pagina12.com.ar. [3] Enrique Foffani: “Por si nos da el tiempo”, Clarín, 29 de marzo de 2003, www.clarin.com. [4] Eduardo del Llano: “El pez que escribe”, Revolución y Cultura, Cuarta Época, Año XLI, No. 1, enero-febrero de 1999, p. 49. [5] Rufo Caballero: “El desierto del olvido y los paisajes del deseo”, Revolución y Cultura, Cuarta Época, Año XL, No. 4, julio-agosto de 1998, p. 47. [6] Noé Jitrik: “La productividad de la crítica”, Alberto Vital (ed.): Conjunto. Teorías y enfoques literarios recientes, UNAM-Universidad Veracruzana, México, D.F., 1996, p. 361. [7] Confieso, a estas alturas, mi urgente preocupación por esta definición, aun cuando lo es más la de ciertas prácticas discursivas en la propia crítica. Aunque con intermitencias impuestas por diversos compromisos, desde 1999 vengo trabajando el tema de la poscrítica, especialmente en el terreno latinoamericano. Y no pocas veces he sido interpelado por personas que saben de mi trabajo y me han preguntado directamente, sin mediación alguna, ¿qué es la poscrítica? En realidad, lo que escribo intenta responder esa pregunta de la mejor manera posible. [8] Cf. Gregory Ulmer: “El objeto de la poscrítica”, La posmodernidad, selección y prólogo de Hal Foster, Colofón S.A., México, D.F., 1988; y Leyla Perrone-Moisés: “La intertextualidad crítica”, Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, sel. y trad. de Desiderio Navarro, UNEAC-Casa de las Américas, La Habana, 1997. [9] Se hace evidente que lo que reflexiono hic et nunc necesita más espacio. Su espesor obliga no a capitular, sino a extender mi palabra y buscar, por tanto, cómo se fundamenta el firmamento de esta epistemología posmoderna. Pero hago la salvedad de que sólo estoy presentando un tema que, reitero, merecerá futuras consideraciones. [10] Cuando en cierta ocasión le preguntaron a Ricardo Piglia qué pensaba de aquellos que hacían de la crítica un acto de creación, respondió con el mismo exergo que abre su volumen de Crítica y ficción: «Por un lado, a mí no me gustan los críticos que al escribir hacen literatura. Aquellos en que se nota su voluntad de hacer estilo. Como ejemplo le pongo a Roland Barthes. Gombrowicz ataca eso cuando dice “No hay que hablar poéticamente de la poesía”; y, ante la interrogante de cómo el crítico debía hablar, añadía: a “la poesía hay que desmontarla como si fuera una máquina. Hay que desarmarla, hacer de cuenta que es una pequeña máquina verbal que produce un efecto maravilloso. Ver cómo está construida. Ésta me parece una actitud productiva, mientras que no estoy cerca ni me interesan aquellos críticos que hacen como una paráfrasis. Una especie de réplica de lo que están analizando”. María Esther Gilio: “Del autor al lector”, entrevista a Ricardo Piglia, suplemento Radar del periódico Página/12, 15 de octubre de 2006, www.pagina12.com.ar. [11] Porque la crítica deja sus huellas, sus marcas personales en el transcurso del análisis. A la vez que la crítica toma como objeto de estudio un texto o un conjunto de textos y autores, y no otros, visibiliza esa “personalidad”, ese “subjetividad” y los exactos intereses del Yo en el discurso crítico, con su marca estilística y literaria reducida casi a nada y, en aras de la objetividad, aparenta neutralizar. [12] Graziella Pogolotti: “La emancipación del sujeto crítico”. Palabras leídas en un panel sobre la crítica literaria contemporánea. Inédito. [13] También esta práctica aparece en textos de otros autores que no se mencionan aquí pero que han sido objeto de mi investigación, como Severo Sarduy o Carlos Rincón. [14] Fernando Curiel: “Estudios literarios (Institución e intuición)”, Alberto Vital (ed.): Conjunto. Teorías y enfoques literarios recientes, UNAM-Universidad Veracruzana, México, D.F., 1996, p. 519. [15] Alicia Ríos: “Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina”, Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2002, p. 253. [16] Alicia Ríos: Op. cit., p. 253. Énfasis del autor. [17] Excepto dos, que se remontan a los años comprendidos entre 1981 y 1986. [18] Género literario, este último, al que Ramos le dedica gran parte de su trabajo investigativo, por ser instrumento de la retórica del consumo y dejar las huellas, justamente, del diseño de la sociedad moderna. “La crónica”, escribe Ramos en Desencuentros…, “en tanto forma menor, posibilita el procesamiento de zonas de la cotidianidad que en aquella época de intensa modernización rebasaban el horizonte temático de las formas canónicas y codificadas.” (112) Así, la crónica “estetiza” el mercado, los objetos de lujo, pero también lo grosero y vulgar de las masas obreras; y la “estilización en la crónica transforma los signos amenazantes del ‛progreso’ y la modernidad en un espectáculo pintoresco, estetizado. [Obliterando] la ‘vulgaridad’ del hierro, la máquina es embellecida.” (114) [19] Uno de los momentos clave de este “conflicto” o ruptura, argumenta Ramos, es visible cuando Bartolomé Mitre y Vedia, entonces director de La Nación de Buenos Aires, le recrimina a José Martí por una crónica en exceso literaturizada, sin tener en cuenta el hecho de que es un texto dirigido para su comercialización, para el mercado. [20] Conviene recordar algo que Ramos expresa y que apunta hacia ese privilegiado lugar que el ensayo irá ocupando en el transcurso del siglo xx: “La forma del ensayo representa el lugar ambiguo del literato ante la voluntad disciplinaria que distingue la modernización. El ensayo –oscilando entre el modo expositivo y argumentativo, y la imagen poética– consigna, en su propia disposición formal, la relación paradójica, de emulación y condena, de los escritores ante la especialización. El ensayo –entre la poesía y la ciencia, como argüía Lukács– se resiste a la norma de pureza discursiva, a la reglamentación de los discurso especializados.” Julio Ramos: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo xix, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1989, p. 215. Me interesa destacar estas observaciones en torno a un género y sus características, pues luego tendrá mucho que ver con la propia formación discursiva ensayística del autor, y especialmente por la “(con)vocación” hacia géneros considerados “menores” de Por si nos da el tiempo. [21] Julio Ramos: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo xix, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1989, p. 152. [22] Y agrega, además, que “(...) no deja de ser significativo que desde la época de [la publicación de Facundo] se haya problematizado la función ‘literaria’ (...) para oponerla a la autoridad –y al imperativo– de un discurso ‘verdadero’ o ‛histórico’”, destacando las interpretaciones que, como las de Valentín Alsina, relaciona los «defectos» del libro con “sus proliferantes deslices literarios”. Cf. Julio Ramos: Desencuentros de la modernidad en América Latina, ed. cit., p. 28. Por otro lado, mantengamos en nuestra mente la idea que opone, ya desde el xix, el discurso de lo “verdadero” y lo “histórico” con el discurso literario. Sin duda, binarismo u oposición que todavía hoy sigue vigente y que es una de las razones por las que textos como Por si nos da el tiempo sean “problemáticos”, originen confusiones ante la crítica y la “sorprenda”. [23] Rafael Castillo Zapata: “Don de la crítica /crítica del don”, prólogo a Paradojas de la letra, Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones eXcultura, Quito-Caracas, 1996, p. ix. [24] Rafael Castillo Zapata: Op. cit., p. x. [25] He de advertir, aunque más adelante se hable al respecto, que su labor docente e investigativa se expande por toda el área geográfica de América. [26] Cf. Alejandra Laera: Op. cit. [27] Néstor García Canclini: Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 13. [28] Ricardo Piglia: “La lectura de la visión”, Crítica y ficción, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1986, p. 12. Citado en Ellen MacCraken: “El metaplagio y el papel del crítico como detective”, Jorge Fornet (ed.): Ricardo Piglia, Instituto Caro y Cuervo-Fondo Editorial Casa de las Américas, Santafé de Bogotá-La Habana, 2000, p. 110. [29] Los nuevos paradigmas bien pudiera ajustarse a estas palabras de Piglia en las que responde que el crítico es “el que registra el carácter inactual de la ficción, sus desajustes respecto al presente”, el que pone al descubierto “las relaciones entre la historia y la literatura, entre la ficción y la sociedad”; cf. “Conversación con Ricardo Piglia”, Jorge Fornet (ed.): Op. cit., p. 40. [30] Cf. “Conversación con Ricardo Piglia”, Jorge Fornet (ed.): Op. cit., p. 31. [31] Cf. “Conversación con Ricardo Piglia”, Jorge Fornet (ed.): Op. cit., p. 36. [32] ¿Sería posible que Canclini no desee articular en su escritura lo que en cierta ocasión expresó sobre las entrevistas de Ricardo Piglia –con seguridad las de Crítica y ficción–, cuando afirmara en 1989 que “Tal vez Piglia sea, después de Borges, quien mejor ejerce en las entrevistas la tarea de ficcionalizar las afirmaciones personales, confundir la diferencia entre discurso crítico y ficción”? Cf. “Otras opiniones”, Jorge Fornet (ed.): Op. cit., p. 40. [33] No se atrevió a citar a Emilio Renzi, sino al personaje Emilio Renzi. [34] Remito a las reseñas de Alejandra Laera y Enrique Foffani. Ambos insisten en esa condición crítica: una alternativa al ensayo latinoamericano desestabilizando las fronteras genéricas mediante una salida narrativa, como sugiere Laera; o un texto en el que confluyen la ficción y la crítica sin llegar a la simbiosis, como advierte Foffani. [35] Confieso que también corro el riesgo de que “este estudio sea, de algún modo, una ficción”. [36] Julio Ramos: Por si nos da el tiempo, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 2002, p. 15. En lo adelante citaré por esta edición y la referencia a las páginas se indicará entre paréntesis. [37] La entrevista, confiesa el narrador, “tenía mucho que ver con la curiosidad, con el impulso a descubrir algo de mi vida que no estaba explícito en los libros” (48). [38] No quisiera pasar por alto esta relación entre Los raros y Los más raros todavía. En el primero, Darío incluye a José Martí, en un gesto que nota el interés que el poeta nicaragüense tiene por la “rara” personalidad de Martí. El ficticio e inexistente libro de Santiago Lavoe, por su parte, incluye al personaje de Julio Ramos. De una manera quizá velada, hay una especie de comunidad y asociación entre las figuras de Martí y la de Ramos. Pero hay que señalar que no significa una equivalencia total entre los dos. Lejos está Ramos de querer monumentalizarse, equipararse y hacerse ver como un Martí del siglo xx. Algo, por otra parte, a lo que él mismo no desea dar cabida en su persona. No estamos hablando de que la talla martiana quepa dentro del talle de Ramos. Este correlato “libresco” pudiera establecer una equivalencia entre dos “rarezas”, pues en definitiva y salvando las distancias, ¿qué cosa no ha hecho Julio Ramos sino escribir su obra casi en similares condiciones de emigración y “exilio”, viajes y desplazamientos no sólo geográficos, sino también lingüísticos? [39] Se aclara, más adelante, que la entrevista apareció como epílogo y, para evitar confusiones, con el título de “Una historia apócrifa” en la edición de Desencuentros… que publicó en 2002 la editorial Cuarto Propio, de Chile. Y se llama la atención –lo hace el narrador– con la siguiente aclaración: “Porque la verdad es que algunos amigos comenzaron a pensar que [yo, Julio Ramos] era incapaz de ejercitar aquella prosa declarativa, el dispositivo pedagógico y los géneros de la verdad.” (47). [40] El tema del silencio es clave. Por si nos da el tiempo reitera una y otra vez borraduras, elisiones, elipsis, omisiones y verdaderos silencios declarados por el narrador e indicados, luego, en la propia entrevista por puntos suspensivos. Sin embargo, el libro tiene la intención de contar la historia que quedó silenciada, omitida en Desencuentros…. Por otro lado, a un libro que pasa buena parte de su escritura manifestando que esto se borró, que aquello se omitió, que esotro no puede salir y que deberá permanecer velado, le resulta contradictorio que exprese que tiene la intención de develar lo que antes no apareció escrito en Desencuentros. [41] Vale aclarar que el segundo de los textos que cito fue incluido como prólogo a un libro de poesía. [42] Sin obviar, por supuesto, la meta o la finalidad histórica a la que se había lanzado: empujar una Guerra Necesaria para alcanzar la independencia jurídica, política, social y económica de Cuba. [43] “El proceso de Alberto Mendoza: poesía y subjetivación”, Revista de Crítica Cultural, No. 13, 1996. El ensayo, además, aporta juicios sobre el tema futuro de los estudios culturales y literarios latinoamericanos y los retos a enfrentar. [44] Su labor como poeta entra en juego a raíz del juicio que se le siguió por robo y homicidio. Al ser Julio Ramos convocado como especialista literario, se intentaba hacer valer la palabra de la poesía, es decir, la palabra literaria de Mendoza, para atenuar los cargos que se le imputaban.
[45]
La marca de su condición de estudiante, incluso universitaria, se
puede descodificar pues se anota que tuvo un profesor de apellido
Redonet –que coincide con Salvador Redonet Cook, profesor de
la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana–
quien le enseñó, “seguro que en broma”, que los versos “Pugnamos
ensartarnos por un ojo de aguja”, “Tú me manqueas apenas pululando”
y “Pues vamos cuelvo a fecundar tu cuelva”, del Trilce de
César Vallejo, pertenecían a Severo Sarduy. Los dos primeros
del poema XXXVI; el tercero de “Intensidad y altura”, aparecido
en Poemas humanos. Nótese en este margen de (supuesto)
error, a la hora de citar los últimos versos, un juego productivo
con la lengua al invertirse la pronunciación de la r
por el de l, en cuervo por cuelvo, fenómeno
típico del español de Puerto Rico. Como un guiño de Jenine a
Ramos, y de Ramos al lector, a la vez que una inversión de valores
lingüísticos y de un buen saber decir y un buen hablar (la lengua). |
|||||||||
![]() |
||||||||||