|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica 30 está dedicado a la Fotografía y la Memoria, como parte de las diversas
acciones que la Casa de las Américas viene desarrollando en el marco de
su Año Fotográfico. El estudio y reflexión acerca de la historia y actualidad
de la producción fotográfica de la región ha sido una de las vertientes
más trabajadas por los investigadores latinoamericanos y caribeños. |
|

 |
|
|
EN PORTADA: Mauricio
Alejo - Memory (fragmento) - 2006 |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica 29 está dedicado a la Conservación, la Restauración y el Patrimonio Artístico,
como parte de un interés en el análisis casuístico de las labores de preservación
del patrimonio cultural como voluntad y derecho de todos los pueblos.
Gracias a las leyes y normativas del patrimonio en los diversos países,
así como a la acción de conservadores y restauradores. |
|

 |
|
|
EN PORTADA: Nelson Ponce, Hongos, 2013 |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica 28 está dedicado al Arte y la Cultura Hondureños, como parte del conjunto de monográficos
que la revista ha venido presentando sobre los países de la región. Pese
a la convulsa historia sociopolítica que durante décadas ha caracterizado
la realidad de este país centroamericano, destaca un interés por la cultura
en diversas generaciones de artistas, investigadores y promotores. |
|

 |
|
|
EN PORTADA: Adán
Vallecillo, Tímpanos, 2008 |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica
27 está dedicado a las celebraciones del Año de la Nueva Figuración
Iberoamericana que llevará a cabo la Casa de las Américas
desde abril de 2012 a marzo 2013. El lugar que la corriente neofigurativa
alcanzó dentro del arte latinoamericano y mundial constituye un incentivo
para su estudio y promoción. Sirva la presente edición como
un homenaje a sus cultivadores. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Ana Eckell - El otro yo del
Dr. Merengue 2 (fragmento), 1982 |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica
27 está dedicado a las celebraciones del Año de la Nueva Figuración
Iberoamericana que llevará a cabo la Casa de las Américas
desde abril de 2012 a marzo 2013. El lugar que la corriente neofigurativa
alcanzó dentro del arte latinoamericano y mundial constituye un incentivo
para su estudio y promoción. Sirva la presente edición como
un homenaje a sus cultivadores. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Ana Eckell - El otro yo del
Dr. Merengue 2 (fragmento), 1982 |
|
|
|
|
 |
|
Arteamérica 26 dedica el
Dossier al al Arte y la Cultura puertorriqueños como parte del conjunto
de monográficos que la revista ha venido presentando sobre los países
de la región. Puerto Rico es para Latinoamérica y El Caribe,
no solo parte del circuito de promoción del arte contemporáneo
, sino un espacio clave en el cual se ha desarrollo una intelectualidad
crítica en contraposición a la hegemonía cultural que
Estados Unidos ha ejercido sobre la región. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Pepón Osorio - La cama
(fragmento) - 1987 |
|
|
|
|
 |
|
En este, su
número 25, Arteamérica dedica su Dossier a Revistas
de Arte y Cultura Latinoamericano-Caribeños, dada la impronta que
éstas han tenido a lo largo del siglo XX y el comienzo del XXI, como
parte del circuito institucional y de promoción del arte en la región.
Sirva pues este dossier como muestra de una dinámica aún más
diversa y prolífica que ha encontrado en la web un correlato necesario
de explorar y explotar. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica
24 se dedica a Revistas de Arte y Cultura Latinoamericano-Caribeños,
dada su impronta que estas han tenido a lo largo del siglo XX y el comienzo
del XXI, como parte del circuito institucional y de promoción del
arte en la región. Sirva pues este dossier como muestra de una dinámica
aún más diversa y prolífica que ha encontrado en la
web un correlato necesario de explorar y explotar. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Ernesto Neto - Muestra personal
en el Museo de Arte Moderno - Sao Paulo, 2010 |
|
|
 |
|
Arteamérica
23 dedica el Dossier al tema “Latinos en EEUU” por la relevancia y aporte
cultural que ha significado en ese país la presencia de artistas latinoamericanos
y caribeños en museos y galerías, espacios públicos, ferias de arte contemporáneo
y la continua inversión de coleccionistas e instituciones privadas en su
promoción, reconocimiento y salvaguardia. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Walterio Iraheta - serie Kriptonita
|
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica
22 está dedicado al Arte y la Cultura uruguayos como parte del conjunto
de monográficos que la revista ha venido presentando sobre los países
de la región. En Uruguay destaca Montevideo como el centro del circuito
artístico y de promoción del país. El papel del intelectual
y el campo cultural, el arte de acción y el videoarte, la animación
y el arte popular uruguayo, son algunos de los tópicos a explorar.
|
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Martin Sastre - The Iberoamerican
Legend - 2002 |
|
|
|
|
 |
|
En este, su
número 21, Arteamérica dedica su Dossier al Año
Cinético que la Casa de las Américas ha convocado desde enero
del presente año y se extiende hasta enero de 2010. El papel desempeñado
por esta corriente artística dentro del arte latinoamericano y mundial
ha supuesto un incentivo para su estudio y promoción. Sirva la presente
edición como un homenaje a sus cultivadores. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Nelson Ponce: Versión tridimensional
del logotipo del Año Cinético - 2009 |
|
|
 |
|
Arteamérica 20
dedica su Dossier al arte y la cultura colombianos, como parte del conjunto
de monográficos que la revista ha venido presentando sobre los países
de la región. Colombia ha mantenido en los últimos años
una dinámica muy intensa de exposiciones y eventos culturales. El
papel de la crítica, la curaduría, la relación entre
el espacio público y la acción popular, el arte joven, y la
realidad de los Museos Universitarios en Colombia, son algunos de los tópicos
a explorar. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Gabriel Siera - Hang it all
- de la serie Madrastra Naturaleza, 2008 |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica 19, está dedicado a los temas de
Raza, Etnia y Cultura. La reflexión sobre lo racial y los estudios étnicos
han constituido para el arte en Latinoamérica y el Caribe una fuente de
constante interés toda vez que supone una revisión a los modos de entender
y reproducir la cultura de nuestros pueblos. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Luis Alcalá del Olmo - Ogoun
Ferrailé (fragmento) - c.a 2002 |
|
|
|
|
 |
|
En este, su número 18,
Arteamérica dedica el Dossier al Arte y la Cultura Argentinos.
Internacionalmente, el arte argentino moderno y contemporáneo cuenta
con un gran reconocimiento, de ahí que innumerables sean las investigaciones
y los estudios que sobre él se desarrollan, así como eventos
y ferias de arte contemporáneo que lo ubican entre lo más
avanzado de la región. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Elisa Estrada - Serie Ciudad
Dormida (fragmento) - 2006 |
|
|
|
|
 |
|
Arteamérica 17 dedica su Dossier al tema Mercado y Ferias
de Arte Contemporáneo, dada la fuerza que éstas últimas
han alcanzado en el panorama de las artes visuales a nivel internacional,
así como al desarrollo de galerías comerciales y subastas
de arte latinoamericano en la región.
|
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Javier León - 10 000
cabezas de fósforos hacen un Gego - 2006 |
|
|
|
|
 |
|
El Dossier de Arteamérica
16 se dedica al Arte y la Cultura cubanos, en un afán por analizar
las tendencias y propuestas más contemporáneas en el escenario
artístico-cultural de la isla. Después de una década,
la de 1990, de fuertes reajustes y redefiniciones en el campo de la cultura,
la sociedad y la política, los investigadores tratan de dilucidar
la historia, el presente del arte cubano y su proyección futura. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Alexandre Arrechea - Arena
(fragmento del proyecto) - 2007 |
|
|
|
|
 |
|
El número 15 de Arteamérica
dedica su Dossier a los Estudios Latinoamericanos y Caribeños, dada
la fuerte presencia y diversidad del pensamiento que teóricos, críticos
e investigadores de la región, han desarrollado a lo largo de este
siglo. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Alfonso Soteno
- Árbol de la vida (frag) - 1975 (Casa de las Américas) |
|
|
|
 |
|
En este, su número 14, Arteamérica dedica el Dossier al Arte y la
Cultura Mexicanos, dada la fuerte presencia y diversidad del arte mexicano
contemporáneo en la escena internacional, que ha condicionado un interés
creciente en artistas e investigadores de todo el mundo.. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Tatiana Parcero - Cartografías
- (fragmento), 1995 |
|
|
|
|
 |
|
Arteamérica
13 dedica su Dossier al tema Arte y Cultura Popular, dada la fuerza e importancia
que este universo tiene actualmente no sólo para artistas e investigadores
de las más diversas disciplinas, sino también para un público
más general interesado en su promoción y conservación.
|
|


|
|
|
|
EN PORTADA: Prefete Duffaut (Haití)
- La ciudad de Jacmel imaginada - (fragmento) |
|
|
|
 |
|
En este número 12, Arteamérica dedica el Dossier
al tema Museos y Colecciones de Arte Contemporáneo. Las diferentes perspectivas
de la función y la situación de los museos de arte en la actualidad, así
como el trabajo con las colecciones de arte contemporáneo, permiten el análisis
de problemáticas de gran interés para la cultura latinoamericana y universal.
|
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Wifredo Lam, Cuando duermo
yo sueño (fragmento), 1955 |
|
|
|
|
 |
|
En su onceno número, el Dossier está dedicado
al arte y la cultura chilenas contemporáneos. Este es el primero de los
monográficos que la revista dedicará a países de la región. Agradecemos
la colaboración de los jóvenes teóricos e investigadores chilenos aquí reunidos,
y esperamos sirva como una primera mirada fresca y polémica al arte de este
país. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Leonardo Casas - Pillows-Cojines
- (fragmento) - 2004 |
|
|
|
|
 |
|
En este, su número 10, Arteamérica dedica el Dossier
al destacado artista chileno Roberto Matta (1911-2002) a quien la Casa de
las Américas rendirá homenaje hasta marzo del año 2007.
|
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Roberto Matta, De la serie "Operación
Verdad", Reírse rojo (fragmento) |
|
|
|
|
Arteamérica
9 dedica el Dossier al Arte y los Nuevos Medios que, como camino de creación
para muchos artistas, han renovado el arte en una era de la información.
La diversidad de soportes y medios expresivos que abarca (el video, la instalación,
el arte digital y la intervención pública de espacios urbanos
u otros) concede una libertad a los estudiosos e investigadores en el complejo
análisis del arte contemporáneo internacional. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Felipe Dulzaides - Double Take
- 2000 (fragmento) |
|
|
|
|
|
|
En su octavo número,
Arteamérica dedica el Dossier al Performance como práctica
artística que ha definido un camino de creación en innumerables
artistas. Su cercanía a otras manifestaciones como el teatro, el
happening y las acciones artísticas (intervencion pública
de espacios urbanos u otros), hace que su objeto sea centro de atención
para múltiples investigadores. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Fotograma manipulado del filme
La naranja mecánica, de Stanley Kubrick |
|
|
|
|
En su
número 7, Arteamérica ha dedicado el Dossier a la Fotografía
Latinoamericana en un afán por promover el estudio de su historia
y desarrollo dentro del devenir artístico de la región. La
fotografía, de gran tradición en América Latina, ha
contado con innumerables cultivadores cuyas obras han conformado un imaginario
diverso, necesario de análisis y sistemática revisión.
|
|
 |
|
|
|
EN PORTADA: Miguel Río Branco (fragmento) |
|
|
|
|
|
|
Arteamérica número
6 ha dedicado el Dossier al tema del Diseño y sus múltiples
aplicaciones en el campo del arte y la industria. Los trabajos seleccionados
dan cuenta de la capacidad del diseñador para comunicar, a través
de la imagen, conceptos que equiparan lo utilitario a lo artístico
en el plano de la expresión. |
|
  |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN PORTADA: Nelson Ponce, Ilustración,
2004 |
|
|
 |
|
En este, su número
5, Arteamérica, además de las secciones habituales,
ha dedicado el Dossier al tema de La Ciudad, espacio cultural en el que
se configuran las relaciones individuo-sociedad, individuo-patrimonio construido,
al tiempo que sirve a los artistas en su reflexión sobre la identidad
individual o colectiva manifiesta en la diversidad de sus expresiones. |
|
 |
|
|
|
|
|
EN PORTADA: La Habana a vuelo de pájaro,
litografía, 1861 |
|
|
 |
|
En
su número 4, Arteamérica dedica el Dossier a Las Bienales
como espacio en el que se re-construye el imaginario artístico a
nivel internacional. Las bienales, macro-eventos de alcance universal, constituyen
excelentes plataformas para artistas noveles y consagrados, a la par que
facilita la confrontación entre curadores, estudiosos, seguidores
en fin de las tendencias más actuales del arte. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Apolítico, instalación de Wilfredo Prieto |
|
|
|
|
|
|
En
el número 3, Arteamérica dedica el Dossier a La Curaduría,
disciplina que puede convertir la suerte del arte en un destino bienhechor,
o en una fatal circunstancia. La diversidad de posturas y acercamientos
ejercidos desde la figura del curador define, en muchos casos, tesis y propuestas
atractivas en cuanto a la orientación futura del arte, dada su cercanía
con temas como museología, gestión cultural y promoción
artística. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Curaduría y lo que detrás del arte yace
(ilustración digital) |
|
|
|
|
 |
|
En
este, su número 2, Arteamérica, además de las
secciones habituales, ha dedicado el Dossier al Caribe, espacio con una
cartografía étnica, social e histórica, que constantemente
desdibuja y recompone sus fronteras desde la transgresión. Los investigadores
convocados dan cuenta de la diversidad cultural existente en la región
y cuestionan la imposición de estereotipos sobre la identidad caribeña
que circulan a nivel internacional. |
|
  |
|
|
|
EN PORTADA: Belkis Ramírez, De mar en peor, 2001, Instalación
|
|
|
|
|
En
este número 1 las secciones habituales prestan especial atención
a la 8va.edición del Premio La Joven Estampa, y a la muestra
personal de Antonio Berni. El dossier reflexiona sobre la producción
artística de Centroamérica. Para ello se presentan ensayos
de investigadores y críticos del área, sobre procesos culturales
en algunos de los países de la región. |
|
  |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN PORTADA: Jonathan Harker
Panamá, tierra de posibilidades
|
|
|
|
|
 |
|
El
numero 0 de la revista ha sido dedicado a diversas problemáticas
relacionadas con el tema de género, a partir de algunas de las ponencias
presentadas en el Coloquio Internacional: Ciclos de vida, edades y generaciones
de mujeres en la cultura latinoamericana y caribeña auspiciado
por el Programa de la Mujer de la Casa de las Américas. |
|

 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN PORTADA: María Magdalena Campos Pons,
When I am not here/Estoy allá, fotografía, 1996 |
|
|
|