El MoMa presenta la primera gran retrospectiva de Lygia Clark en los Estados Unidos hasta el 24 de agosto de 2014

Bajo el título Lygia Clark el MoMA presenta la primera gran retrospectiva dedicada a la reconocida artista brasileña en los Estados Unidos. Lygia Clark (Belo Horizonte, 1920 - Río de Janeiro, 1988) reunirá cerca de 300 trabajos realizados por la artista desde la década de 1950 hasta los años 80. Esta amplia muestra, que incluye dibujos, pinturas, esculturas y obras participativa, cuenta con préstamos de colecciones públicas y privadas, además de trabajos pertenecientes al propio MoMA.  

La muestra organizada a partir de tres temas centrales (abstracción, neo-concretismo y el abandono del arte), está comisariada por la estadounidense Connie Butler, curadora jefe del Hammer Museum, y por el venezolano Luis Pérez-Oramas, curador Estrellita Brodsky de Arte Latinoamericano en el MoMA. El pasado año, tuvo lugar en Brasil otra muestra retrospectiva en el Instituto Itaú Cultural de São Paulo, co-comisariada por Felipe Scovino y Paulo Sergio Duarte.

Lygia Clark comenzó sus estudios artísticos en 1947, en Río de Janeiro, bajo la dirección de Roberto Burle Marx y Zelia Salgado. En 1950, Clark viaja a París, donde estudió con Arpad Szenes, Dobrinsky y Fernand Léger. Después de su primera exposición individual en el Institut Endoplastique, en París, en 1952, la artista regresa a Río de Janeiro y expone en el Ministerio de Educación y Cultura. Clark fue una de los fundadores del Grupo Frente, en 1954, un colectivo integrado por Decio Vieira, Reuben Ludolf, Palatnik y João José da Costa, entre otros, que se dedicaba al estudio del espacio y la materialidad del ritmo, y con los que presentó sus Superficies Moduladas, (1955-1957) y Planos en superficie modulada (1957-1958). En 1959, participa en la I Exposición de Arte Neoconcreto, firmando el Manifiesto Neoconcreto junto Amilcar de Castro, Gullar, Franz Weissmann, Lygia Pape, Reynaldo Jardim y Theon Spanudis.

En 1961, gana el premio a la mejor escultura en la 6ª Bienal de São Paulo, con Criaturas. En 1968 presenta por primera vez en el MAM de Río de Janeiro, La casa es el cuerpo, una instalación de ocho metros, que permite el paso de las personas en el interior, de modo que tengan la sensación de penetración, ovulación, germinación y expulsión del ser vivo. Ese mismo año, Clark se muda de nuevo a París y en 1976 regresa definitivamente a Río de Janeiro. Ya en 1981, Clark reduce gradualmente el ritmo de sus actividades. En 1983 se publica en una edición limitada de 24 ejemplares, el Libro Obra, un verdadero compendio de la trayectoria de Clark, desde sus primeras creaciones hasta el final de su fase neoconcreta. Tan sólo dos años antes de su muerte, en 1986, se celebró en el Paço Imperial de Río de Janeiro, el IX Salón de Artes Plásticas, con una sala especial dedicada a Hélio Oiticica y Lygia Clark.

La retrospectiva de Lygia Clark estará abierta al público hasta el 24 de agosto de 2014.

Fuente http://www.arteinformado.com