|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En su octavo número,
Arteamérica dedica el Dossier al Performance como práctica
artística que ha definido un camino de creación en innumerables
artistas. Su cercanía a otras manifestaciones como el teatro, el
happening y las acciones artísticas (intervencion pública
de espacios urbanos u otros), hace que su objeto sea centro de atención
para múltiples investigadores. |
|

 |
|
Fotograma
manipulado del filme La naranja mecánica, de Stanley Kubrick |
|
|
|
|
|
|
En su
número 7, Arteamérica ha dedicado el Dossier a la Fotografía
Latinoamericana en un afán por promover el estudio de su historia
y desarrollo dentro del devenir artístico de la región. La
fotografía, de gran tradición en América Latina, ha
contado con innumerables cultivadores cuyas obras han conformado un imaginario
diverso, necesario de análisis y sistemática revisión.
|
|
 |
|
Miguel Río Branco (fragmento)
|
|
|
|
|
|
|
Arteamérica número
6 ha dedicado el Dossier al tema del Diseño y sus múltiples
aplicaciones en el campo del arte y la industria. Los trabajos seleccionados
dan cuenta de la capacidad del diseñador para comunicar, a través
de la imagen, conceptos que equiparan lo utilitario a lo artístico
en el plano de la expresión. |
|
  |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nelson Ponce, Ilustración,
2004
|
|
|
 |
|
En este, su número
5, Arteamérica, además de las secciones habituales,
ha dedicado el Dossier al tema de La Ciudad, espacio cultural en el que
se configuran las relaciones individuo-sociedad, individuo-patrimonio construido,
al tiempo que sirve a los artistas en su reflexión sobre la identidad
individual o colectiva manifiesta en la diversidad de sus expresiones. |
|
 |
|
|
|
La
Habana a vuelo de pájaro, litografía, 1861 |
|
|
 |
|
En
su número 4, Arteamérica dedica el Dossier a Las Bienales
como espacio en el que se re-construye el imaginario artístico a
nivel internacional. Las bienales, macro-eventos de alcance universal, constituyen
excelentes plataformas para artistas noveles y consagrados, a la par que
facilita la confrontación entre curadores, estudiosos, seguidores
en fin de las tendencias más actuales del arte. |
|

 |
|
Apolítico,
instalación de Wilfredo Prieto |
|
|
|
|
|
|
En
el número 3, Arteamérica dedica el Dossier a La Curaduría,
disciplina que puede convertir la suerte del arte en un destino bienhechor,
o en una fatal circunstancia. La diversidad de posturas y acercamientos
ejercidos desde la figura del curador define, en muchos casos, tesis y propuestas
atractivas en cuanto a la orientación futura del arte, dada su cercanía
con temas como museología, gestión cultural y promoción
artística. |
|

 |
|
|
|
EN PORTADA: Curaduría y lo que detrás del arte yace
(ilustración digital) |
|
|
|
|
 |
|
En
este, su número 2, Arteamérica, además de las
secciones habituales, ha dedicado el Dossier al Caribe, espacio con una
cartografía étnica, social e histórica, que constantemente
desdibuja y recompone sus fronteras desde la transgresión. Los investigadores
convocados dan cuenta de la diversidad cultural existente en la región
y cuestionan la imposición de estereotipos sobre la identidad caribeña
que circulan a nivel internacional. |
|
  |
|
|
|
EN PORTADA: Belkis Ramírez, De mar en peor, 2001, Instalación
|
|
|
|
|
En
este número 1 las secciones habituales prestan especial atención
a la 8va.edición del Premio La Joven Estampa, y a la muestra
personal de Antonio Berni. El dossier reflexiona sobre la producción
artística de Centroamérica. Para ello se presentan ensayos
de investigadores y críticos del área, sobre procesos culturales
en algunos de los países de la región. |
|
  |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN PORTADA: Jonathan Harker
Panamá, tierra de posibilidades
|
|
|
|
|
 |
|
El
numero 0 de la revista ha sido dedicado a diversas problemáticas
relacionadas con el tema de género, a partir de algunas de las ponencias
presentadas en el Coloquio Internacional: Ciclos de vida, edades y generaciones
de mujeres en la cultura latinoamericana y caribeña auspiciado
por el Programa de la Mujer de la Casa de las Américas. |
|

 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN PORTADA: María Magdalena Campos Pons,
When I am not here/Estoy allá, fotografía, 1996 |
|
|
|