![]() |
![]() |
El Arte Correo en Argentina
|
![]() ![]() |
|||||||
Estampilla de Fernando García Delgado, Dia del Arte Correo (fragmento) |
Características del Arte Correo El Arte Postal tiene ciertas consignas básicas
no escritas que perduran desde su nacimiento hace más de cuarenta
años: se exponen todas las obras recibidas; no hay jurados ni
críticos; las obras no se comercializan y todos los participantes
reciben documentación de la exposición y aunque la actividad se
desarrolla dentro de las artes visuales, cualquier persona puede
iniciarse en esta tendencia artística, siendo una de las formas
más comunes participar en convocatorias organizadas por artistas,
las cuales se difunden mediante el sistema postal, si bien en
la actualidad muchos lo hacen por correo electrónico aprovechando
las amplias posibilidades que brinda este medio. Comienzos del Arte Correo en Argentina: Liliana Porter
y Edgardo A. Vigo En 1967, la artista
argentina Liliana Porter (1941) realiza
la primera experiencia de Arte Postal que consistió en una página
con un sello impreso que decía: “To be wrinkled and thrown Hawai” (Para arrugar
y tirar). El remitente decía: Liliana
Porter, New
York Graphic Workshop.
En 1969, desde el Instituto Di Tella
en Buenos Aires, envía cuatro “exposiciones” más, consistentes
en tarjetas postales con el tema de sombras sin objetos. En cada
una de las cuatro tarjetas blancas estaba impresa la imagen realista
de una de las sombras, dejando el espacio vacío en el lugar del
respectivo objeto. Existía así la posibilidad de colocar
encima del lugar preciso el objeto real. De este modo, se invertían
los tiempos naturales de las cosas porque primero existía la sombra
y luego el supuesto objeto que la proyectaba. Otra obra es de
junio del mismo año, en la que participaron también Luis Camnitzer,
José Guillermo Castillo y Roberto Plate. Alquilaron una caja fuerte en el banco The Manufacturers Hanover Trust’s donde depositaron
cuatro obras. Al final de esta acción enviaron por correo un desplegable, donde aparecían todos los datos de los trabajos
depositados y la frase de Camnitzer
“Missing Line” con una línea blanca
que cruzaba las palabras (la línea que faltaba), la fotocopia
de las tarjetas de identificación de Castillo, la reproducción
de la llave de la caja fuerte de Plate
y una foto de Eleanore Hubbard
saludando a Porter. En 1970 se presentó
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York
la exposición llamada Information, donde
el grupo, New York
Graphic Workshop envió una “exposición por correo”. Había en el
Museo una mesa blanca dispuesta con lapiceras y con sobres para
que la gente interesada en recibir la “exposición por correo”
escribiera sus domicilios. Todas estas obras fueron consecuencias
del manifiesto FANDSO que el grupo escribió en 1966, el cual
apoyaba la producción de Free Assemblable
Non-functional Disposable
Serial Objects (Objetos no funcionales,
seriados, desechables). El otro artista que
trabajó simultáneamente con Porter fue
Edgardo A. Vigo (1928-1997) que comenzó en la actividad del Arte
Postal con la distribución internacional de su publicación Diagonal
Cero en 1968, eslabón que lo unió a la “Comunicación a Distancia”
–como solía nombrarlo Vigo. A través de esta revista conoció,
entre otros artistas, a los franceses Julien Blaine y Jean-François Bory, que venían de la
poesía visual de vanguardia del tipo experimental y estaban dentro de la red de la Comunicación
a Distancia. La primera muestra
en la Argentina fue organizada por E. A.Vigo
y Horacio Zabala (1943) el 5 de diciembre de 1975. Zabala le propone a Vigo organizar una muestra y presentarla en la Galería Arte Nuevo en Buenos Aires;
aunque Vigo no estaba muy de acuerdo en hacer una exposición,
y menos en una galería,
acepta con la condición de que sea la primera y última muestra
organizada por él. De aquí proviene el nombre de la muestra llamada
La Última Exposición de Arte Correo. Una de las maneras en que Vigo hacía Arte Postal
era mediante la creación de tarjetas postales
de ediciones limitadas, las que le servían para participar
de las convocatorias que recibía y de esta forma mantenía un intenso
y permanente intercambio. Otra de sus maneras era con la realización
de sellos postales (estampillas), que comenzó con la edición de
un proyecto llamado Libro de Estampillas en el cual al llegar a quince participantes empezaba
una nueva convocatoria. Llegó a editar veinte números reuniendo
una buena cantidad de artistas nacionales y extranjeros, entre los cuales figuran los argentinos Jorge Pereyra –que realizó
una estampilla tridimensional, una de las pocas en el ámbito internacional
que se hayan hecho ocupando el espacio– Juan Carlos Romero, Hilda
Paz, Graciela G. Marx, Carlos Pamparana
y Guillermo Deisler (Chile), Clemente Padin (Uruguay), Vittore Baroni (Italia), Dogfish (Estados Unidos), H. R. Fricker (Suiza), Keith Bates (Inglaterra), entre muchos otros. Juan Carlos Romero
(1931) a partir de su relación y amistad con Edgardo A. Vigo,
tomó conocimiento de los primeros proyectos de Arte Postal y comienza
a participar en diversas convocatorias y publicaciones, como la
de los franceses Julien Blaine, Doc(k)s y Herve Fischer,
Art et Communication
Marginale; en Hexágono
y en el multiple “Biopsia”,
ambas editadas por Vigo. En los años noventa formó parte de la
organización de los proyectos No
al Indulto, 500 Años de Represión, XX Años, Desocupación y Desaparición.
Todos ellos fueron presentados como libros de artista grupales.
Desde 1997 colabora activamente en los proyectos organizados por
Vortice Argentina, y co-edita, junto
con García Delgado, la publicación Vortex. Las nuevas generaciones A muchos artistas
la relación con Edgardo A. Vigo –a través del Arte Postal– les
abrió un panorama distinto acerca de las artes visuales: el de
crear por el placer de hacer y de comunicar. Algunos de ellos
crearon sus proyectos personales, como el periódico Hoje
Hoja Hoy de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de
Artistas Correo, integrada por Graciela Gutiérrez Marx,
Gustavo Mariano, Hilda Paz, Alfredo Mauderli y Susana Lombardo. Entre 1985 y 1986, se publicaron cinco números con un tiraje de quinientos
ejemplares, y en cada número se incluía un grabado
numerado y firmado que
se imprimía en el taller de Hilda Paz, en Bernal, en los suburbios
de Buenos Aires. Hilda Paz (1950) es una de las primeras artistas
argentinas que empezó a realizar envíos de Arte Postal, destacándose
por su fluida y cotidiana participación, tanto a nivel nacional
como internacional. Por lo general, en sus obras emplea las diversas
técnicas del grabado, con una estética muy particular. Entre algunas
participaciones, mencionamos sus colaboraciones para la revista
Univer/s que editaba
el artista chileno Guillermo Deisler
desde Alemania y en varios números de 468
Revista de Gráfica Experimental dirigida por el artista argentino
Carlos Pamparana. Junto con Juan Carlos Romero, empezaron a editar
en noviembre de 1997 la revista de poesía visual 2 de Oro, publicando once números hasta 1999 y continúan con La Tzara desde
el 2003. Claudia Del Río (1957)
y Jorge Orta (1953), dos artistas de la ciudad de Rosario, formaron
un grupo de trabajo entre 1981
y 1982 al que se sumó posteriormente Graciela Sacco
(1956). Claudia Del Río sostiene que trabajó
intensamente desde los 80 hasta los comienzos de los 90 y
considera tuvo tres momentos en el Arte Postal,
el período activista, el poético-político y el todossomosartistas. Lo puntual a destacar fueron dos convocatorias organizadas por el grupo: No al Indulto (1989) y el Primer
Encuentro Bienal Alternativo Tomarte (1990), ambas realizadas
en Rosario. La primera fue una acción
postal con envíos a la Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional;
Tomarte un
encuentro alternativo
organizado desde la Facultad de Humanidades y Artes con
alcance nacional e internacional, y la intención de tomar la ciudad
desde el arte durante dos o tres días, en las calles y los ámbitos
públicos. Otros importantes
artistas que participan del medio son Florencia Crescimbeni
(1965) a través de postales creadas con técnicas de grabado y
collage, Jorge Garnica (1956) con la creación de estampillas de
artista, Muriel Frega (1972) con diversas
obras gráficas y Carlos Pamparana que,
a través de la Editorial Lorito Tinto de la ciudad de La Plata,
edita cinco números de 468
Revista de Gráfica Experimental con un tiraje de doscientos
ejemplares y conformada con trabajos originales de diversos artistas
postales. En 1994, Osvaldo Jalil (1950) crea Ediciones El Zaguán, una editorial que funciona
hasta la fecha en su taller, donde se editan diversas publicaciones
de bajo tiraje. Desde marzo de ese año hasta diciembre de 1996,
publicó la revista 5+1 Arte,
de las que fueron editados veintiocho números con un tiraje de
cien ejemplares. En ella participaban seis artistas visuales y un escritor. Hubo una
edición especial hecha
en su totalidad por Wolfgang
Luh, artista alemán que vivió en Buenos
Aires. Los trabajos eran en su mayoría reproducciones pero varias
de ellas también
contaban con obras originales. De las mismas participaron
los argentinos Crist, Carlos Alonso, Carlos Masoch,
Dalmiro Sáenz, M. Lumb (Inglaterra),
R. Maggi (Italia), K. Framelius (Finlandia),
Crackerjack Kid
(Estados Unidos), entre muchos otros. A finales de 1995 y de 1996
Jalil realizó en su casa/taller dos exposiciones con todos
los trabajos publicados en las revistas. En febrero de 1996
el argentino Fernando García Delgado (1960) comienza un proyecto
participativo entre varios artistas a partir de la edición de
la publicación de Arte Postal Vortice.
El proyecto fue desarrollando nuevas ideas y adoptando diversas
disciplinas y formatos, desde sellos y tarjetas postales, publicaciones
periódicas, libros de artista, objetos, obras gráficas y performances hasta la organización de convocatorias internacionales.
El conjunto de todas estas ediciones y actividades se enmarcan
dentro del proyecto artístico denominado Vortice
Argentina e ingresa a la red mundial del Arte Postal, la Poesía
Visual y el libro de artista, participando, organizando e informando
sobre todo lo relacionado con estas actividades a nivel nacional
e internacional. A través de ocho años de actividad,
hoy posee un archivo con más de siete mil obras de
mil ochocientos artistas de cuarenta y tres países, de la
que participan reconocidos creadores argentinos como León Ferrari,
Hilda Paz, Juan Carlos Romero, Osvaldo Jalil, Claudia Del Río, Fernando Fazzolari,
entre tantos otros, sin olvidar a Edgardo A. Vigo, uno de los
pioneros del Arte Postal en la Argentina. Desde su inicio y
hasta la fecha edita publicaciones periódicas de edición limitada:
Vortice (1996) con trescientos
ejemplares, donde presenta obras originales de artistas, notas,
ensayos y convocatorias; Vortex
(1997) con mil ejemplares, un afiche de Poesía Visual y Gráfica
Experimental iniciado por Fernando García Delgado y Juan Carlos
Romero; y A+C (1998) con setenta
ejemplares, un libro anual internacional de artistas correo armado
con obras originales. En todas estas publicaciones participan
tanto artistas argentinos como de distintos países. En abril de 1998, García Delgado inauguró en el
domicilio particular la Barraca
Vorticista, el primer lugar en el país dedicado exclusivamente
a la presentación de exposiciones y proyectos de artistas vinculados
al Arte Postal, la Poesía Visual y los libros de artista. La idea
de habilitar este espacio fue para tener un lugar de encuentro
entre artistas que trabajan en la misma actividad y para presentar
diversos proyectos, que por su carácter es difícil de presentar
en espacios institucionales. Con relación al proyecto, ese
mismo año diseña el sitio en Internet <www.vorticeargentina.com.ar>.
De esta forma se documenta la historia del proyecto además de
las ediciones, exhibiciones, una biblioteca virtual
con escritos, cartas y ensayos, un directorio de artistas argentinos
y enlaces a sitios internacionales, todo vinculado a la actividad.
También comienza a seleccionar y clasificar parte del material
para el Archivo Vortice Argentina de Arte Alternativo (AVADAA), que contiene
documentación escrita y fotográfica sobre las actividades realizadas
en Argentina. Crea otro sitio en Internet dedicado a la obra del
colega Edgardo A. Vigo, con obras y material del archivo de Vortice y de artistas con quienes
Vigo mantenía correspondencia. <www.eavigo.com.ar>. Otro proyecto que
origina Vortice Argentina es la determinación en 1999
de una fecha para conmemorar el Arte Postal en Argentina, estableciendo
el 5 de diciembre como el Día
del Arte Correo –fecha de la primera muestra realizada en
el país en 1975– y llevando a cabo anualmente una exhibición internacional
de arte correo.
[1]
Como parte del mismo proyecto, cada año invita
a treinta y seis artistas argentinos para que cada uno elabore
una imagen y así poder editar una serie de mil ejemplares que
son sellados con el “día de emisión” a cargo de la Gerencia de Sellos Postales y Filatelia del
Correo Argentino. En 1995, Norberto
José Martínez (1970) organizó la muestra de Arte Postal en la
calle Último día de libertad en América, en Paso del Rey, provincia de Buenos
Aires, y al año siguiente se hizo una segunda convocatoria. En
1996, con la invitación del artista Alfredo Portillos, Martínez
organizó la exposición
Utopías por correo, presentada en la muestra AEIUO
en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Otras dos convocatorias
fueron Cuerpos Hechos a Mano (1998) junto a Jorge
Daffunchio, Nora Menghi
y Hugo Vidal y Cien años, un mes (1999),
con Nora Menghi, en homenaje al centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges, con una muestra de sellos postales
y páginas de artistas expuestas en el Centro Cultural General
San Martín de Buenos Aires. A fines de 1995, Nora
Menghi (1954), envió por correo un pliego de papel de molde,
sellado con las palabras Modelos/Moldes,
realizando una muestra en un taller de costura de Buenos Aires,
expuestos sobre paredes, pizarras y mesas de trabajo, con los
moldes intervenidos que reflejaban los conflictos de la educación
y la mujer. Otros proyectos de Menghi fueron Schaned Matriz (1999); Violencia y Poder
(2000) con intervenciones sobre cartones de lotería, Jugando al doctor y Con
destino sudamericano (2002). Andrea Cárdenas (1970)
convocó, en 1998, a un proyecto de Arte Postal llamado Preparaditos
donde el elemento enviado por correo era una pequeña caja de acrílico
con un preparado en su interior (una sustancia grasosa, viscosa
y pregnante), proponiendo enlazar la
“imagen
gráfica”
y “el objeto gráfico”
al añadir, unir, modificar, destruir y/o reorganizar la
estructura preestablecida. En su viaje por el correo, el Preparadito
se enfrenta con lo fortuito, y en muchos casos, emerge y ensucia
el exterior a través de grietas o fisuras de la caja. En su primera
convocatoria envió sesenta cajas y llegaron intervenidas treinta
y siete que fueron
exhibidas en la Barraca Vorticista
en abril de 1999. Desde mediados de
los noventa hasta la actualidad podemos mencionar a los artistas
argentinos Laura Andreoni, Alejandra Bocquel, Hernán
Cagliano, Jorge Daffunchio,
Paula Ferraresi, Mabel Giaccarini,
Alicia Gil, Maribel Martínez, Dolores May, Omar, Patricia Salas,
Víctor Sitá, Javier Sobrino, Roxana Villarino,
Ivana Martínez Vollaro; Hugo Pontes
y Sérgio Monteiro
de Almeida (Brasil); Antonio Pérez-Cares
y Orlando Nelson Pacheco Acuña (Chile); Mónica Garcés Conley
(Ecuador); Chio Flores (Perú); Elías
Adasme (Puerto Rico); Alexis Bracho
y Keyla Holmquist
(Venezuela), entre muchos otros. El Arte Postal en
Latinoamérica se desarrolla con más intensidad en Argentina, Brasil
y México, y de forma permanente se suman nuevas generaciones de
artistas, contando además, con la presencia de instituciones educativas
de arte. Desde hace tres años Vortice Argentina da origen a un ambicioso y particular
proyecto de crear la Casa
Argentina de Arte Correo (CADAC), un espacio para convocar,
difundir y atesorar las actividades del Arte Postal en todas sus
manifestaciones. Durante estos años se realizaron las respectivas
gestiones con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad,
para obtener un lugar y poder concretar este proyecto. Aún no
se ha recibido ninguna respuesta pero Vortice Argentina seguirá insistiendo por considerar su propuesta artístico-cultural
de importancia para la ciudad. El Arte Correo y el correo electrónico El Arte Postal no
va a perder su esencia con la incorporación del correo electrónico
y el espacio virtual en Internet, porque entendemos que estos
dos medios son sólo herramientas alternativas al sistema postal
tradicional para contactarse y no para producir Arte Postal; éste
seguirá manteniendo el mismo concepto artístico y su principal
característica: la participación democrática y no mercantil en
el arte a través de la comunicación a distancia. Buenos Aires, junio 2005
[1]
Del 1 de diciembre de 2005 al 8 de enero
de 2006, se llevará a cabo en el Centro Cultural Recoleta de
la Ciudad de Buenos Aires la exposición internacional Día del Arte Correo-Edición 2005 que abarcará
todas las disciplinas y diversas formas de expresión que se
desarrollan en el Arte Postal, y contará con la presencia de
reconocidos artistas internacionales como invitados al evento.
La muestra es de carácter conmemorativa por el 30 aniversario
de la primera exposición de Arte Correo realizada en Argentina.
Dentro de las actividades a realizarse, se presentará el libro
El Arte Correo en Argentina,
editado por Vortice Argentina Ediciones,
del cual es parte el presente artículo
|
|||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||