Cien años de soledad al aguafuerte [*]





Grabado 49 (fragmento)

 

Creo que con frecuencia se ha pensado y quizá se ha dicho que la ilustración de un libro es un trabajo menor. Desconozco la razón de dicha valoración, y más cuando he comprendido que todo oficio es una servidumbre y que toda creación es el eslabón de una hermandad; acaso la presencia de todos los hombres en un solo hombre. Cuando una mano crea, toda la humanidad está presente. 

El poeta no inventa las palabras, la poesía lo usa, y no pocas veces le dispensa su vanidad.  El escritor no inventa la escritura, ni el pintor inventa los colores, el cineasta no inventa el movimiento y, por supuesto, tampoco el conceptualista inventa el pensamiento. 

Cuando un hombre narra sus visiones, todas las tradiciones de la voz y todos los ecos abren curso en su boca, y si escribe, es la conclusión del gesto de la mano en el aire, cuando esta acompaña su voz. 

Cuando un hombre dibuja un libro es tal vez dominado por la belleza cautiva en las palabras, que conspiran para desposarse con la piel de los dedos que palpan las páginas. Me gusta pensar que algo parecido acontece con la mano del escritor y su amor por las voces que trashuman el cielo de su memoria. 

Gabriel García Márquez  nos enseñó a conjurar la muerte: lo hizo con una rosa amarilla en el umbral de su consagración. Yo quiero que las mariposas amarillas que acompañan “Cien años de soledad al aguafuerte”, desprendidas de aquella mítica rosa, multipliquen con su vuelo ese conjuro y funden con su aleteo el amor para mi país. 

Pedro Villalba Ospina 
Maestro en Bellas Artes
Universidad Nacional de Colombia 1987.

Exposiciones 

2005  
“Cien años de soledad al aguafuerte”
- Centro Cultural Juan Nepomuceno Santa Marta, Colombia, (Febrero    mayo 2005)
- Casa Museo Gabriel García Márquez –
- Auditorio Ramón Vinyes – “El sabio catalán”
- Aracataca – Colombia  (Abril – mayo 2005)
- Centro Cultural PUCE
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito (Julio – septiembre 2005)
- Invitación especial, Bienal Internacional de Arte.
Cuenca – Ecuador (Octubre 2005)

2004
“Cien  años de soledad al aguafuerte”
- Museo de Arte Contemporáneo. Santa Cruz- Bolivia  (septiembre)
- Museo de Arte de Cochabamba. Cochabamba – Bolivia (octubre)     
- Museo Nacional de Arte. La Paz - Bolivia (noviembre)
- Bibliotecas  Públicas Virgilio Barco, Tunal y   Tintal 
- Bogotá - Colombia  (diciembre 2004 – enero 2005)   

2003
"Cien años de soledad al aguafuerte"
- Biblioteca Pública Piloto de Medellín  (feb. 20–abr.5)
- Sala de exposiciones de Comfenalco  (abr. 10 - 30)

2002
“Cien años de soledad al aguafuerte"
- Museo de Arte Moderno de Cartagena (mar. 2 - abr. 2)
- 15ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (abr. 24 - may. 6)

1997
Bosque Primario (Trilogía, 1ra. Parte)
- Galería Los Espacios Duales (CTT). Bogotá  

1995
- Poema Cartográfico Creación para colección particular

1994
- Galería Wilhelm Hagen SohnBonn, Alemania             

1991
Tabio Galería (individual)

1990
Tabio Galería (colectiva)

1988
Sala de exposiciones
- Universidad Nacional de Colombia, video: "Avalancha"
- Aniversario Universidad del Rosario

1987
Taller X - Universidad Nacional de Colombia


[*]   La inauguración de la muestra tuvo lugar el 9 de diciembre con la presencia del artista, los reconocidos escritores Roberto Fernández Retamar, presidente de nuestra institución, y Gabriel García Márquez, así como del destacado director de cine Fernando Birri. Cien años de soledad al aguafuerte se efectuó en saludo al XXVII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Asimismo, el artista realizó un taller de grabado con estudiantes de la Academia de San Alejandro e impartió una serie de conferencias sobre le tema de la ilustración.