Invitación

 

 

 


Cuatro artistas argentinos en dpm arte contemporáneo (Ecuador)
del 28 de septiembre al 29 de octubre de 2005

El pasado 28 de septiembre se inauguró en dpm arte contemporáneo una exposición de pintura de los artistas Sebastiano Mauri, Guillermo Iuso, Lorena Ventimiglia y Juan Tessi pertenecientes a la galería Braga-Menéndez de Buenos Aires, Argentina.

En las acuarelas que presenta en dpm arte contemporáneo de Guayaquil, Lorena Ventimiglia (Buenos Aires, 1971) parte de la serie que se expone simultáneamente en la Galeria Braga Menéndez de Buenos Aires, la cual consiste en retratos de osos, perros, animalitos, en cuyas remeras de un rojo saturado, llevan inscripciones con distintos estados de ánimo. Estos estados de ánimo tienen que ver con el amor, con los distintos sentimientos por los que puede atravesar un ser enamorado (la misma artista, pensamos) y genera, inevitablemente, una identificación con el espectador.

Tanto la serie de acuarelas como la libertad asociativa de las partes en el goce de la instalación, aparecen ya en la obra de la muestra Pensamientos en el Centro Cultural Andratx (España, 2004). En esa oportunidad la pintura y la escritura compartían el espacio en un contacto poroso que habilitaba la mirada no necesariamente desde la expectativa del arte, sino desde la independencia que el juego imponía.


El retrato evita la situación de género sacralizado, evita incluso el arquetipo de la androginia en tanto su tipo de presencia es la de los niños. Las acuarelas deliciosas, ligeras y sutiles remiten al dibujo estilizado de una ilustración infantil desde el discurso adulto de Ventimiglia que dirige la operación formal con maestría. 

El tema que atraviesa la obra de Sebastiano Mauri (Milán, 1972) es el tema de la identidad, la construcción de la identidad y la lectura de la misma que hacen los otros.

En su video anterior, Fade, presentado en una muestra individual en la Galería Braga Menéndez (Buenos Aires, Julio-Agosto 2005), como también en ArteBA (Mayo 2005), Sebastiano trabajó con fotografías exhibiendo dos rostros, uno ocupando cada mitad de la pantalla, cada rostro pasaba de la máxima definición de sus rasgos, de su máxima individualidad, a desdibujarse lentamente y fundirse con la próxima fotografía.

De esta forma, el artista hace sentir el limite de la capacidad de reconocimiento del espectador como así también lleva a reflexionar sobre qué es lo que define la identidad de cada ser, qué es lo que hace perder identidad frente al otro.

En Love in progress, el video que presenta en dpm arte contemporáneo, el cual también fue expuesto en la Galería Rubin en Milán (Abril-Mayo 2005), el artista filma personajes, generalmente elegidos casualmente por la calle, mirando la cámara, inmóviles durante un minuto, con su canción de amor preferida sonando de fondo.

Esta obra, que por un lado transmite una ternura intensa, logra también
hacer pensar, como dice Roberto Borghi, en las distintas "educaciones
sentimentales", en los estereotipos, lugares comunes, o rupturas con los distintos registros emotivos para cada persona, en cada sociedad, etnia y género.

Guillermo Iuso (Buenos Aires, 1963) comenzó pintando, pero su obra tomó un camino verdaderamente personal con Estado de Boarding Pass, edición de un libro a partir de una muestra individual en la Galería Duplus de Buenos Aires.

Los registros obsesivos de su vida, sus gustos, sus gastos, deudas, consumos, en forma de estadísticas escritas con marcadores de colores, se sucedían en sus obras en forma de collage, generalmente alrededor de una foto tipo snapshot, o foto familiar "histórica".

Ahora la obra de Iuso arriesga más, podemos decir, al dejar el detalle estadístico con cifras y cantidades y volcarse hacia situaciones contemporáneas de su vida y reflexiones personales surgidas de su propio análisis. Se somete voluntaria (y placenteramente) a una altísima exposición de su intimidad de la cual hace su obra.

Es habitual ver grupos de cinco o seis personas frente a estas pinturas-dibujos-objetos, leyendo; algunos sonríen, otros se indignan, pero siempre genera algún tipo de reacción. Ante las obras de Iuso, el
espectador nunca queda indiferente.

La temática de la obra de Juan Tessi (Lima, 1972) gira en torno al cuerpo masculino. Tessi ha basado gran parte de su obra en la fotografía para volver luego a la pintura. Es decir, utiliza la fotografía para resolver con celeridad problemas estructurales del dibujo, pero únicamente para luego pintar esas mismas estructuras en óleo, su material de trabajo por excelencia. Cambiando el medio de representación, maximiza la expresividad.

El artista también trabaja en lápiz, pintando a escala monumental, directamente sobre la pared, como en la muestra curada por Kevin Power en la Galería Track 16 (Los Ángeles, 2004).

Generalmente, sus obras son pensadas con un hilo conductor que las atraviesa; pueden así funcionar como instalaciones, pero también de forma individual. Muchas de sus series nacen a partir de fotos de publicidad y moda, como la serie de las Camisetas, u otras surgidas de la pornografía, frecuentemente encontradas en la web, como la serie de Soldados rusos. Juan elige un instante, un gesto, un momento que es aquel inmediatamente previo al desarrollo de la acción, un gesto o momento totalmente sugerente de lo que posiblemente seguirá, que le abre las puertas al observador para continuar la historia como desee.

Florencia Braga Menéndez y Gabriela Galati