Prometeogallery presenta a Regina José Galindo hasta de enero 2006

El martes 8 de noviembre se inauguró el nuevo espacio de Milán Prometeogallery de Ida Pisani, que se suma a la sede ya conocida de Lucca en la Iglesia de San Matteo. Para abrir la estación será la primera muestra individual en Italia de la artista guatemalteca Regina José Galindo, con una acción de fuerte impacto emotivo concebida expresamente para esta ocasión.

Honrada con el León de oro como mejor artista menor de 35 en la última edición de la Bienal de Venecia, como parte de la exposición "Siempre un poco más lejos" dirigida por Rosa Martínez; Regina José Galindo ha participado recientemente en Praga Bienal 2 y la Bienal de Tirana. La artista realizó su primera presentación internacional en el 2001 en la Bienal de Venecia con Harald Szeemann como curador.

Su acción Quién puede borrar las huellas se volvió inmediatamente famosa con el público como signo de resistencia individual y retrato colectivo de una sociedad civil desconfiada. En esta obra una joven mujer vestida de negro que atraviesa la Ciudad de Guatemala ­de la Corte Constitucional al Palacio Nacional con los pies cubiertos de sangre, cumple un silencioso y duro acto de denuncia contra la posible elección a Presidente del ex dictador Ríos Montt. Pero desde su primera acción en 1999 Galindo ya acomunaba el espacio del propio cuerpo con el social, cuando ­no era escuchada, recitaba sus poesías, suspendida a diez metros de altura sobre una plaza urbana de Ciudad de Guatemala.

Verdadera exponente de un arte "de la repetición", Regina José Galindo vuelve a los lugares que han visto el testimonio público del drama de la historia y, a través de su cuerpo, "repite" acciones. La repetición no coincide jamás con el retorno de lo idéntico, pero restituye la posibilidad a aquello que ha sido: no restituye el pasado como tal sino que lo hace aún posible. Por esto no la representación, sino una suerte de teatro de la repetición está al centro de los rituales que Galindo pone en escena: ceremonias singulares, acciones inmediatas, recitadas, puestas en acto hic et nunc, repetidas en un movimiento real.

De aquí el carácter intrínsicamente político de su trabajo: no sólo la presentación de un discurso de género o una operación de denuncia. Sin concebir la "repetición", no se explican completamente obras como la presentada en la última Bienal veneciana (...) golpes en la cual la artista golpea su propio cuerpo un número equivalente de veces a cuantas han sido las mujeres guatemaltecas asesinadas en el último año. O más aún no se interpretaría en la justa medida acciones extremas como Imenoplastía, donde la artista pone en juego su propio cuerpo. De aquí deriva también el rasgo poético de todas sus obras que ella misma llama "actos de psicomagia", subrayando además el carácter de sufrimiento y fuerte carga emotiva.

Dentro del contexto milanés e italiano, prometeogallery intenta promover el conocimiento de prácticas artísticas de áreas emergentes y dar voz a las culturas de economías menores, continuando el proyecto de búsqueda e investigación del continente latinoamericano y del este europeo que Ida Pisani con la Asociación Prometeo para el arte contemporáneo lleva adelante desde hace ya varios años.

La Asociación Prometeo ha promovido incluso exposiciones colectivas de gran importancia como "México Attacks!" en el 2003 con la curaduría de Teresa Macrí y "Produciendo Realidad" en el 2004, con la curaduría de Marco Scotini, que ha presentado treinta artistas provenientes de 17 países latinoamericanos. Numerosas son las colaboraciones que la Asociación ha mantenido con instituciones nacionales y internacionales como: Pragabienal, el Museo MADC de San José en Costa Rica, la Fundación Adriano Olivetti de Roma, con la exposición individual de Anibal López, la Galería Cívica de Trento y el MNAC de Bucarest, con dos individuales de Santiago Sierra.

Luego de la exposición de Regina José Galindo, prometeogallery seguirá activamente presentando exposiciones en el 2005-2006 incluyendo a los artistas Ronald Morán, David Ter-Oganian, José Davila, Santiago Sierra, Gulsun Karamustafa, Erick Beltrán, Javier Tellez, Anibal López, Maxim Karakulov.

Tomado de Boletín Art Nexus